Colaboradores


☢ Debate sobre el uso de la IA aplicada a los juegos de mesa

  • 24 Respuestas
  • 730 Vistas

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado LordPep

    *
  • Golliath
  • ******
  • Mensajes: 1066
  • Agradecido: 602 veces
  • Carpe Ludum
    • LordPeP
    • LordPeP
    • Frikigames (in memoriam)

    Total de insignias: 15
    Insignias: (Ver todas)
    Forero que nunca duerme. 720 horas (30dias) en DS. El más rápido de todo el oeste. Seis años en el foro. Votar 10 encuestas Cinco años en el foro Ha creado 10 hilos en el foro. CMON Fan Forero querido (más de 100 thanks) Mecenas HQ25 Firma Primera encuesta votada Webmaster Avatar personalizado Tres años en el foro. Un año en el foro
« Respuesta #15 en: Marzo 31, 2025, 01:32:08 pm »
Interesante debate!

sólo añadir a muchas de las cosas que habéis dicho que en realidad todo el mundo ya está usando IA en mayor o menor medida.

Tanto si se usa un buscador en internet, como un traductor, o un corrector ortográfico o gramatical en un programa de ofimática, como si alguien usa un progrma de edición gráfica para hacer un dibujo y aplica un patrón en la paleta de pinceles, o una herramienta de cálculo de perímetros o áreas, o gradientes ...

Al final el tema es cuanto de IA estás dispuesto a aceptar ... vale que la irrupción de los LLM ha roto la balanza y no es lo mismo un motor de generación de patrones semialeatórios que un motor de procesamiento de lenguaje, pero quiero decir que al final todo acaba bebiendo de lo mismo.

Por aportar algo más aquí algunas preguntas que yo mismo me hago y aunque me respondo, la respuesta seguramente podría ser muy variada en función del planteamineto inicial.

  • Que las grandes corporaciones sólo quieren su aprte del pastel y llevarse cuanto más pasta mejor? Por supuesto, no tengo duda alguna.
  • Son los de Adobe defensores de los dibujantes y diseñadores, de los derechos de autor? En absoluto, a la mínima de cambio van a venderlos a todos por sus preciados beneficios.
  • Han entrenado estas herramientas de forma poco transparente? Sí.
  • Se benefician del trabajo ajeno estas tecnologías? Sí por supuesto. Lo hace también cualquier persona que aprenda cualquier disciplina? También, nadie aprende de la nada. todos aprendemos imitando y copiando.
  • Es el Arte algo puramente Artesanal que hay que hacer son tus propias manos? No lo sé, hay muchos "tipos de arte".
  • Son el dibujo, la escritura, la narrativa, los videojuegos, los juegos de mesa ... arte? Una forma de expresión artística? Sin duda lo són.
  • Es el Arte inherente en el ser humano? Sí creo que sí.
  • Evoluciona el arte con la sociedad, con el uso y aplicación de la tecnología? Sin duda así ha sido en toda la história de la humanidad.
  • Creo que es inevitable la irrupciónde la IA en todos los segmentos, estamentos, disciplinas y sectores de la sociedad? Sí, lo creo. Nos guste o no esto es un cambio transversal y definitivo.
« Última modificación: Marzo 31, 2025, 03:48:24 pm por LordPep »
Carpe Ludum
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: sirdrak, Jomra

Desconectado Amberknight

    *
  • US. Marshal
  • ****
  • Mensajes: 221
  • Agradecido: 49 veces
    • https://www.kickstarter.com/profile/jdemarcos
    • https://boardgamegeek.com/collection/user/jdemarcos

    Total de insignias: 7
    Insignias: (Ver todas)
    Seis años en el foro. Cinco años en el foro Tres años en el foro. Primera encuesta votada Firma Avatar personalizado Un año en el foro
« Respuesta #16 en: Marzo 31, 2025, 02:33:54 pm »
A mí me pasa más o menos lo mismo. Usé muchísimo la IA generativa cuando apareció y a día de hoy hago usos muy contados de ella porque en parte me siento mal por utilizarla. Soy una persona práctica, creo que para muchas cosas sigue siendo mejor buscar en Google que preguntar a ChatGPT pero para ciertas cosas esta gana por goleada en cuanto a hacerte la información accesisble de forma rápida, gestionar varios conceptos al mismo tiempo o cosas así. Intento utilizarla solo en estos casos.

Con las imágenes me pasa lo mismo: si veo un juego o cualquier producto final con imágenes generadas por IA, ahora me da mal rollito. No han bajado los precios, ahí tenemos el Rise of Cthulhu este español que está ahora en campaña y tiene unos precios totalmente estándar. 50 pavos la caja básica y 90 la deluxe está en el lado caro de un juego de cartas de estos, desde luego no se nota una rebaja en absoluto así que al consumidor final no le está saliendo mejor y a cambio menos artistas se han llevado su parte y el arte es ese rollo IA que está ya en todos lados y empieza a generar algo de repelús. Juego más feo, que ha generado menos ingresos a artistas, al mismo precio. No me mola.

Como a ChatGPT, yo intento usar Midjourney solo para cosas en que me parece que pone a mi alcance recursos que claramente no tendría de otra forma, y para usos que me parecen aceptables: placeholders, artes para que un prototipo no sea feo de cojones, en general todo lo que no se vaya a vender ni identifique a una marca no lo veo del todo mal porque aquí que cada cual camine como él camele. Yo no voy a regalarle un retrato imitando Studio Ghibli a mi novia, pero tampoco veo un delito que lo hagas tú si te parece una ideaza, bastante jodido es el mundo como para preocuparnos / juzgarnos por eso. Pero no, en general cada vez me parece menos útil y cuanto más sé sobre ello menos me atrae.
Todo esto está muy bien, pero todo el mundo se lleva las manos a la cabeza con la IA aplicada a las ilustraciones y no parece tener en cuenta otros ámbitos en los que también se usa (o se acabará usando) la IA. Cuántos van a dejar de comprar un juego si la traducción se ha hecho total o parcialmente con IA? Lo más seguro es que ni os deis cuenta. Ahora ya se pueden crear escenarios usando una IA, y también apps de reglas. Y cuando el juego mismo esté diseñado utilizando una IA? Cómo sabemos que no está pasando ya? El apartado gráfico puede ser el más llamativo, pero vamos a ver la IA aplicada a muchas más cosas en los próximos años.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
« Última modificación: Marzo 31, 2025, 02:37:00 pm por Amberknight »
Saludos.

Escucha El Tiradados, el podcast especializado en juegos temáticos.
https://www.ivoox.com/podcast-tiradados_sq_f1700363_1.html
https://eltiradados.wordpress.com/

"Abrí la caja y saqué los naipes. Seguían el orden de las cartas de tarot, con sus varas, pentáculos, copas y espadas, pero los Triunfos eran distintos... Casi parecían tener vida, preparados para atravesar su brillante superficie."       
   --Roger Zelazny, Nueve Príncipes de Ámbar
 

Desconectado Lathaiga

    *
  • Bandido
  • *****
  • Mensajes: 818
  • Agradecido: 221 veces
    • Hati
    • https://www.youtube.com/@Generational_Gaming

    Total de insignias: 8
    Insignias: (Ver todas)
    Forero ninja top #10 Seis años en el foro. Cinco años en el foro Tres años en el foro. Forero querido (más de 100 thanks) Un año en el foro Firma Avatar personalizado
« Respuesta #17 en: Marzo 31, 2025, 07:41:30 pm »
Voy a contar una anécdota, en casa los niños y mis perros suelen hacer ruido, a veces voluntariamente o sin querer. Por eso suelo poner subtítulos aunque lo que este viendo este en mi idioma. Ya llevo años así y no me molesta.

Pues estaba viendo Shogun y en la escena se estaban refiriendo a "Lady Kimiko", como una representante de alto cargo. Pues en el subtítulo apareció "Leidi Químico" y ahí me dije que los subtítulos los hace una IA porque ningún humano seria capaz de tal despropósito. Pero eso es algo que solo un porcentaje mínimo de personas lo hemos podido ver.
Despues de este texto se resuelve una fase de mitos
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: Jomra

Desconectado Jugador Alfalfa

    *
  • Bandido
  • *****
  • Mensajes: 842
  • Agradecido: 425 veces

    Total de insignias: 6
    Insignias: (Ver todas)
    El más rápido de todo el oeste. Un año en el foro Votar 10 encuestas Forero querido (más de 100 thanks) Primera encuesta votada Avatar personalizado
« Respuesta #18 en: Marzo 31, 2025, 08:00:19 pm »
Voy a contar una anécdota, en casa los niños y mis perros suelen hacer ruido, a veces voluntariamente o sin querer. Por eso suelo poner subtítulos aunque lo que este viendo este en mi idioma. Ya llevo años así y no me molesta.

Pues estaba viendo Shogun y en la escena se estaban refiriendo a "Lady Kimiko", como una representante de alto cargo. Pues en el subtítulo apareció "Leidi Químico" y ahí me dije que los subtítulos los hace una IA porque ningún humano seria capaz de tal despropósito. Pero eso es algo que solo un porcentaje mínimo de personas lo hemos podido ver.

Bueno, lo primero que no sé si será cosa de IA, o de google translator, o de cutrerío.
Y sí, he visto cosas peores, toda la vida, hechas por humanos :D Pero bastante peores :D

La palma se la lleva un videojuego, llamado lezabel, en el que al golpear enmemigos, cuando fallas, pone encima un mensaje emergente que dice MISS MISS MISS MISS.

Pues en español, cuando eso sucede, ponía SEÑORITA SEÑORITA SEÑORITA:

Y te estoy hablando de algo de hace unos 20 años, no había IA ni nada :D


Y no es la única gorda, Te sorprenderías  ;D
Me vienen a la cabezxa también las infames traducciones del Final Fantasy VII y VIII, allá cuando apenas había ni internet. Y bueno, más antiguamente incluso, en juegos de rol en los años 90 :D

Incluso cosas más serias, como la exitosa trilogía del señor de los anillos, tiene errores en el doblaje a la versión español de auténtico ESCÁNDALO, como confundir we travel light y no tener clara la diferencia entre viajaremos ligero y viajaremos de día xD
Y en juegos de mesa no entro ya, porque me da la risa.
Yo creo que con la IA, hoy día, el error es (o será próximamente) infinitamente menor que el que ha habido toda la vida cuando las cosas han sido traducidas, en general, muy pero que muy muy malamente. O usando google translator, que hay compañías que lo fueron usando y tela marinera :D
« Última modificación: Marzo 31, 2025, 08:12:32 pm por Jugador Alfalfa »
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: LordPep, Jomra

Desconectado Jomra

    *
  • Lapidador experimentado.
  • *
  • Mensajes: 3240
  • Agradecido: 3841 veces
    • Una bitácora de Jomra

    Total de insignias: 19
    Insignias: (Ver todas)
    Votar 100 encuestas Seis años en el foro. Votar 50 encuestas Cinco años en el foro Tres años en el foro. Medalla de oro a forero sublime. Forero ejemplar (más de 1000 thanks) El más rápido de todo el oeste. Forero que nunca duerme. 720 horas (30dias) en DS. Un año en el foro Artista Votar 10 encuestas Creador de encuestas Forero querido (más de 100 thanks) Firma Ha creado 10 hilos en el foro. Primera encuesta votada Webmaster Avatar personalizado
« Respuesta #19 en: Marzo 31, 2025, 08:34:30 pm »
Salud
 
Este es el subforo en que menos participo; he puesto mi opinión sobre estos temas más de una vez aquí y allá, pero no he querido entrar a grandes debates ni tampoco importunar en temas donde les leo y veo comentando los avances que se dan en estas materias o determinados usos de las inteligencias artificiales (aunque no lo parezca, no me gusta ir de aguafiestas). Me voy a ir bastante de las preguntas planteadas por el jefe @Fardelejo al inicio de este tema, sobre todo porque el debate ha ido por otros derroteros.
 
Esta situación es más compleja de responder de lo que me gustaría. Les compañeres @Iradiel, @kadaroth y @Altea han recogido varios puntos que comparto bastante, pero permítanme que haga algunas distinciones y, desde ahí, me explaye:
 
  • Inteligencias Artificiales Generativas (Generativas, en adelante) como herramienta frente a Generativas como resultado.
  • Generativas con un entrenamiento respetuoso – voluntario frente a Generativas que no lo tienen.
 
Herramienta y resultado
 
La primera distinción (herramienta frente a resultado) es importante para distinguir cuándo podemos estar ante un elemento que «reemplaza» frente a un elemento que «ayuda», esto también me hace distinguir comparaciones que me parecen válidas de las que no me parecen válidas sobre el uso de estas herramientas.
 
Voy a poner un ejemplo un poco tonto, pero es una comparación que he visto usar más de una vez: el uso en el mundillo informático de la Generativa para, justamente, picar mucho código de forma «automática». En ese caso, una persona está usando como herramienta, dentro de su trabajo, e incluyendo una supervisión y trabajo sobre el código; el código, además, no tiene una generación creativa en sí misma (sin negar que existe «arte» y «originalidad» en la escritura de código, que existen «estilos» y demás, pero en gran medida, es un trabajo «mecánico» dentro de unos parámetros estrictamente acotados por el propio lenguaje de programación); así pues, el uso de la Generativa es, en esencia, una herramienta más de trabajo, más avanzada pero similar al «autocompletar» que tenemos en un procesador de texto y que evita que tenga que escribir «Administración» completa cada vez que lo uso en un escrito.
 
Con el arte generativo, pasa algo parecido en varios ámbitos. Más allá de artistas que lo han comenzado a usar para fondos u otros elementos, donde más sé que se está usando es por parte de publicistas; hace ya unos meses escuchaba a uno hablar de cómo se estaba usando en su agencia la Generativa; esta persona negaba que para el resultado final fueran a usar este tipo de herramienta, pero que para el proceso le resultaba muy práctico, por ejemplo, para generar en poco los bocetos de los distintos planes de campaña que se presentan para el cliente; comentaba cómo un trabajo que antes les llevaba semanas (por ejemplo, para plantear cuatro story boards distintos o cuatro soluciones estéticas diferentes) ahora se volvía en horas, y no generaban cuatro, generaban más y con mayor libertad creativa.
 
El compañero @edu1969 habla del uso para «rellenar» pliegos y similares, un trabajo que, de otra forma, haría cortando y pegando de otras fuentes; nuevamente, estamos ante un uso de «herramienta», donde lo importante es un conjunto donde se especifican una serie de cuestiones mientras que el resto, de una forma u otra, es relleno genérico; parecido a cuando usamos plantillas, pero mejor hecho y adaptado (y adaptado por la máquina, sin gastar horas de trabajo humano).
 
En un extremo más creativo, cuando se comenzó a poner de moda lo de la Generativa de imágenes, en RTVE hicieron una entrevista a un artista vanguardista que ya la estaba usando. El arte de este señor se fundamentaba en la fotografía de ideas muy oníricas; lo que le permitía la Generativa era «variar» mucho más las fotos y «ahorrar» en atrezo (mostraron cómo el fondo ahora lo generaba digitalmente y cómo variaba elementos); seguía, su arte, teniendo mucho de «artesanal» (contando con que la base seguía siendo de fotografías a personas) y lo que había hecho era introducir la generativa en su proceso creativo. Para él, está claro, era una herramienta.
 
Ha surgido, por otro lado, un nuevo trabajo de «ingeniero de prompts» junto con «expertos en generación» que fundamentan su trabajo en la Generativa y en la edición del resultado. En este caso, aunque la Generativa es una herramienta, lo es de un nuevo tipo de trabajo que sí busca resultados finales, con lo que ya lo enclavaría en «resultado» y no en «herramienta».
 
En el caso de los juegos de mesa, las ilustraciones suelen ser un acompañamiento a lo principal (mecánicas y/o experiencia narrativa) dentro de un producto complejo. El uso que más se está haciendo de la Generativa es la de «resultado», se usa la Generativa no dentro de un flujo de trabajo artístico si no para suplir la falta de artista (esta se puede deber a mil historias, pero fundamentalmente es un tema económico), quizá, incluso, por parte de quien llevará el diseño gráfico.
 
(Pequeño excurso: no vamos a notar una bajada de precios por este uso, primero, porque también la Generativa tiene un coste y, segundo –y más importante–, porque han subido todos los demás costes, ahora para «mantener» el precio de un producto se debe recortar en sitios distintos a la propia manufactura y transporte del producto, esto es, se termina recortando en el apartado artístico y otros márgenes).
 
Es esta diferencia la que ha puesto en pie de guerra a media industria del dibujo y la ilustración, no es una herramienta para ese gremio (en general, aceptan de muy buen agrado las herramientas tecnológicas y las que les ayudan y acompañan), son unos programas para cuando no se puede o no se quiere tener arte creado por alguien de ese gremio.
 
No voy a entrar en si las ilustraciones son mejores o peores o lo que costaría algunos de los resultados que se ven (en tiempo de trabajo humano), entre otras cosas porque es un elemento meramente técnico que, en todo caso, mejorará (como el número de dedos, ya no hay tantos seres amorfos en ese sentido); sí que es cierto que muchas ilustraciones generadas automáticamente dan el pego inicialmente pero tienen muchos elementos que chirrían, esto se debe simplemente a que no hay un razonamiento que cree esa imagen, con lo que hay cosas que una persona no haría ni imaginaría así. Pero estos elementos, si quien genera la imagen los tiene en cuenta, deberían ser los que se editen o los que lleven a descartar una imagen sobre otra.
 
(Segundo pequeño excurso: si no toda ilustración es «arte»; aunque sea un poco de autopublicidad: «Meras fotografías y otras yerbas»; las ilustraciones Generativas, esto es, que no formen parte de un proceso creativo, no pueden ser, en ningún caso, «arte». El arte no es un resultado, es un proceso. Sí se puede hacer «arte» usando Generativas, pero las Generativas en sí mismas no hacen «arte»).
 
Hay muchas formas de abaratar costes en arte, entre ellas, ir al arte libre y gratuito (que lo hay y muy bueno) o pagar usando bancos de arte (que los hay muy buenos y a buen precio). Pero esas opciones no te permiten tener un arte «propio», así que se está tirando por la Generativa (sin entrar a si están bien ejecutados o mal ejecutados, porque se ven casos en que son un horror desde cualquier punto de vista y casos en que la herramienta se ha usado a conciencia y con detalle para que el resultado tenga un nivel de calidad y homogeneidad aceptable).
 
Personalmente, prefiero no consumir cosas que han usado la Generativa como «resultado». Ya el arte es muy de consumo, pero quiero que siga siendo arte lo que consumo. Ahora bien, esto es una preferencia, y quizá termine viviendo con mis contradicciones con este tema o con mis atajos (un músico que me gusta mucho, que genera música libre, lleva un par de discos usando Generativa para las portadas; nunca ha tenido buenas portadas, todo hay que decirlo… bueno, son los únicos discos que, como disco, no he descargado, pero sí lo he hecho con las canciones sueltas; por suerte, me permito separar el arte de un portada del contenido de ese disco; pero con un libro físico o digital no podría hacer eso, con un juego de mesa, tampoco).
 
Me he centrado mucho en la ilustración porque es lo que más conozco (sigo a mucha gente artista y, además, sobre el uso de la Generativa desde un punto de vista entusiastamente positivo lo que más me ha interesado son los programas dentro del mundillo del arte); y es lo que ahora más se está dando más en los juegos de mesa. 
 
En los juegos de mesa ha sido toda una lucha el reconocimiento de las personas diseñadoras, poco a poco se está consiguiendo el reconocimiento de las personas desarrolladoras, ya se incluye el reconocimiento de las personas o los estudios de diseño gráfico y, pum, nos encontramos con que el arte pierde el reconocimiento en favor de algo hecho automáticamente. En los juegos de mesa no se está viendo el diseño del propio juego con Generativa, sí se usan otras herramientas de inteligencia artificial para otros elementos del diseño (o se pueden usar), pero seguramente sí lleguemos a ese punto (y quizá ya nos hayan colado algún juego en que un fulano dice ser el autor pero en realidad es su máquina la autora). Pero pasará con el desarrollo, pasará con los doblajes en las aplicaciones de los juegos, pasará con mil ámbitos más.
 
Sobre el «entrenamiento» de las Generativas
 
Uno de los argumentos que más escucho o leo en defensa de cómo se entrena a las Generativas es que los seres humanos tenemos el mismo tipo de entrenamiento. Vamos a distinguir entre lo que es un ser humano y una máquina como punto de partida (esta frase, cuando estemos hablando con robots autoconscientes, dejará de tener sentido). 
 
No, de hecho, no «aprendemos» igual y buena muestra de ello es que la máquina necesita muchos miles de imágenes de todo tipo de perros para reconocer qué es un perro y un bebé al ver un par ya los reconoce. Si la máquina aprendiera como lo hace una persona, no necesitaría la cantidad de información que requiere para hacer cosas «básicas». ¿Por qué la diferencia? Porque la máquina NO razona. No tiene un pensamiento abstracto ni genera un pensamiento simbólico (por eso da resultados y no procesos). Quizá llegue, no lo vamos a negar, pero no con los modelos de los que hablamos ahora.
 
Con la idea de Generativa como herramienta, en abstracto, no tengo problemas, pero sí pueden surgir cuando nos encontramos con la segunda distinción: Generativas con un entrenamiento respetuoso – voluntario frente a Generativas que no lo tienen. Este es el punto clave para entender la gran mayoría de críticas a la Generativa que hoy por hoy vemos.
 
Uno de los principales de una de las principales empresas reconoció, sin problemas, que se habían saltado la normativa de propiedad intelectual. En realidad, más allá del Derecho, estas empresas se han saltado hasta la mínima cortesía. Se han generado unos modelos a punta de material explotado de manera irregular y premiar eso, en principio y por principios, me parece incorrecto. 
 
Es curioso, estamos en una etapa de fuerte protección de los datos personales para que las empresas (y los gobiernos) no los exploten de determinada forma; pero si hablamos de lo creado por otras personas, ya nos preocupa menos la protección. Esto nos pasa mucho en varios ámbitos, así pues, ante determinados conflictos laborales nos ponemos de lado de las empresas porque ponemos en foco en cómo nos afecta en nuestra posición como personas consumidoras, anteponemos, por tanto, nuestro bienestar individual a la lucha colectiva.
 
Muchas personas del mundo artístico han alzado la voz a grito de «así no» y esa es una lucha que respeto y apoyo (la campaña de Autoras de Cómics fue muy buena, les invito a leer un resumen en la bitácora de Laurielle). 
 
Y es por ese respeto por lo que, personalmente, voy a rechazar usar y consumir material que ha sido realizado gracias a modelos entrenados de forma poco ética. De la misma forma en que tengo vetado el consumo de muchos otros productos y muchas otras marcas o empresas por quién las hace o cómo las hace o por las prácticas de dichas empresas. Viviré, por supuesto, con las contradicciones que esto produce (por qué esas sí están vetadas y esas otras no, o por qué a veces me salto un veto).
 
Hay otros modelos que están bien entrenados o que podrían estarlo, hay otros usos que han demostrado que se pueden hacer bien las cosas (hace muchos años, un conocido me contó cómo andaban trabajando con el reconocimiento de imágenes para colaborar en el diagnóstico de enfermedades en el análisis de placas de rayos X, todo el material que se usaba estaba bien definido, así que sí, es posible hacer las cosas bien; es cierto que no es Generativa, es otro tipo de IA, pero bueno; como ese, hay muchos ejemplos de IA hechas con grandes cantidades de datos bien obtenidos).
 
Otros cuestionamientos o elementos accesorios (pero no por ello menos importantes)

En general, un tema que dejamos muy de lado en los juegos de mesa (aunque un par de editoriales sí lo han puesto sobre la mesa) es el de la huella ecológica de este ámbito de consumo; en este momento, hay dos tendencias contrapuestas y complementarias, por un lado, la sobreproducción (que lleva a más gasto en componentes, energía y espacio) y, por otro, la minoración en los componentes y tamaños (las versiones esenciales y la reducción de cajas; en gran medida, por el aumento del transporte, ya no compensa tanto la cajota llena de aire). La producción de los juegos está altamente deslocalizada y la logística detrás de ellos es brutal. El uso de una tecnología que se sustenta en un gran consumo vinculado, en gran medida, a la cantidad de todo que necesita para funcionar (y esto es algo que cambiará, estoy seguro) hace que la huella ecológica de un producto que ha hecho un uso intensivo de Generativas sea mucho mayor que uno que no. A igual cantidad de componentes y de sitios de producción, uno es mucho menos respetuoso con el medio ambiente que el otro. Este es un problema circunstancial que corregirán (por lo visto, ya hay modelos que están funcionando con un consumo menor, ese es el camino).
 
(Pequeño excurso: soy consciente de la contradicción que supone hablar de esto por medio de un foro que está colgado y, por tanto, que deja más huella ecológica que hablar de esto mismo con mi entorno de cercanías y personal… con quien ya he hablado de estos temas, sea dicho; pero digamos que hay grados en cuanto al consumo y permítanme ver la diferencia entre los dos hechos como algo en magnitudes).
 
Otro argumento que me preocupa que se suele esgrimir en favor del uso es que ha venido para quedarse y que hay que aceptarlo por competitividad (internacional); entiendo de dónde parte y creo que no hay, por parte de quienes nos oponemos a ciertos usos, el ir en contra de esta tecnología (al menos en general), si no de cómo se construye y para qué se usa. El tema no está en si usarla o no en abstracto, si no las condiciones de su generación y uso. Y sí, muchos países no pondrán límites, pero son muchos los ámbitos en que nos autolimitamos para poder generar un uso más responsable. Así pues, el que haya países que no tengan normativas laborales o normativas medioambientales dignas significa que debamos perder acá las que tenemos; lo que debemos hacer es intentar convencer a los demás a que tengan normativas homologables (dentro de su desarrollo autónomo); esto se ha hecho parcialmente en muchos temas y así vamos empujando poquito a poco a sociedades mejores (todas ellas), aunque muchas veces damos muchos pasos atrás.
 
Más allá de las Generativas

En este largo escrito me he centrado en las Generativas porque es donde más problema veo, @Amberknight menciona otros entornos donde se usa; personalmente no quiero un producto con traducción automática, no lo he querido en el pasado y no lo quiero ahora; y en algunos se nota el uso, igual que se nota cuando quien traduce no sabe de juegos de mesa (ese momento de ver teja en vez de loseta). Sin dudas, hay muchos ámbitos donde se usan muchos modelos distintos de «inteligencia artificial», incluso con elementos que ya no se consideran «IA» (en su día, OCR se decía IA, ahora normalmente no se describe así).
 
Los principales modelos parece que dan una respuesta correcta o adecuada pero les pasa como con la ilustración, es una apariencia en muchos casos. Ya sabemos que «alucinan» bastante y como resultado final no suelen valer la pena (y se nota mucho cuando se usan así); al menos todos los que no son de un uso muy específico. Cada vez estarán mejor refinados, con lo que este es un inconveniente actual, no futuro. Pero sí hay un tema con el lenguaje y la contextualización que es importante y no es tan fácil solventar, que es donde se ponen con mucho empeño a corregir pero es donde más se fallará, simplemente por el carácter abierto y cambiante del lenguaje; eso o nuestro lenguaje queda limitado por el algoritmo (como ya pasa con mucha gente que quiere monetizar vídeos, que se somete a unas autocensuras brutales con palabras; pero esa censura existente en la monteización impide, por otro lado, contenido que vale la pena y que no está usando el carácter negativo de esas palabras, o sí, pero para hablar de ello). (De esto habla un poco @Jugador Alfalfa en su resumen de su posición, especialmente en lo que agregó tras editar el mensaje).
 
Personalmente no puedo dar más validez a la interpretación que puede hacer de un reglamento una «IA» que el que pueda hacer yo mismo; entiendo que puede resolver una duda concreta (de la misma forma que leer el reglamento te la resolvería), pero todo lo que sea interpretación, asumir que lo que dice la IA es cierto porque es una IA es un error de base, le conferimos una autoridad que no tiene. Si lo que hace es ponerme la fuente en concreto que resuelve esa misma duda (por ejemplo, me ahorra tiempo buscando en la BGG o en el típico Respuestas a Preguntas Frecuentes) pues dependerá de dónde ha sacado la información para darle más o menos validez. Pero es por la fuente y no por la IA, simplemente es una mejora sobre el buscador ordinario en cuanto a la búsqueda de esa información (y valoraré si el comentario de la BGG tiene o no sentido o es una interpretación tan válida pero en sentido distinto como la mía propia).
 
(Otro miniexcurso con algo de autopropaganda: «Comentarios sobre la Inteligencia artificial en el Derecho», escrito hace diez años; porque estos debates no son tan nuevos como parece).
 
En todo caso, esos otros usos, en general, me pueden parecer adecuados siempre y cuando el modelo esté «entrenado» de una forma adecuada y, además, sea un sistema de inteligencia artificial explicable (XAI por sus siglas en inglés), dentro de lo posible y adecuado.
 
Bueno, dejo de darles la vara con este tema, creo que me he extendido demasiado, ¡lo siento! (pero solo un poquito).
 
Hasta luego ;)
Noviolencia activa en Delicias (Valladolid).
Lo que compro, cambio o vendo. Hilo en DS..
Pueden ver mis minirreseñas de juegos de mesa en el subforo pertinente o por acá.
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: Fardelejo, LordPep, tylerdurden8, danosuper, Iradiel

Desconectado Hollyhock

    *
  • Creador de Juegos
  • Lapidador experimentado.
  • *
  • Mensajes: 2591
  • Agradecido: 3214 veces
    • Hollyhock

    Total de insignias: 16
    Insignias: (Ver todas)
    Creador de encuestas Votar 10 encuestas Seis años en el foro. Medalla de oro a forero sublime. Cinco años en el foro Forero ejemplar (más de 1000 thanks) El más rápido de todo el oeste. Forero que nunca duerme. 720 horas (30dias) en DS. Forero querido (más de 100 thanks) Ha creado 10 hilos en el foro. Primera encuesta votada Firma Webmaster Avatar personalizado Tres años en el foro. Un año en el foro
« Respuesta #20 en: Abril 20, 2025, 10:28:44 am »
Pues yo estoy bastante seguro que los algoritmos Generativos no incumplen ninguna ley al entrenarse. Según las leyes que tenemos, el derecho que se puede tener sobre una imagen se restringe a cómo realizarle copias (por eso el nombre de copyright). Los algoritmos generativos se entrenan analizando la imagen, creando una serie de datos que almacenan, a partir de los cuales no es posible reproducir la imagen original. Por tanto no le hacen una copia, por tanto no incumplen la ley.

Todo lo demás me parecen gimnasias mentales de aquellos que ven que esta nueva tecnología crea tanta distorsión en su sector y personalmente en su oficio que necesitan pensar que hay algo malo en ella y que por tanto, necesariamente tiene que estar saltándose todas las leyes y funcionando alimentada por sangre de bebés. Pero no es así. Hace algo legal, lo hace sorprendentemente bien. Esta tecnología es odiada porque pone patas arriba las reglas del juego.

¿Las demandas en curso? Parte del lobbying. Pulso entre las corporaciones que tienen los algoritmos y las corporaciones dueñas de bancos de imágenes.

Existe algo muy primario enterrado en la psique humana de reaccionar negativamente ante algo que sea demasiado bueno. Si nos traemos una persona del medievo y le enseñamos cómo funciona la luz eléctrica ("pulsas este interruptor y se enciende la bombilla y puedes ver por la noche"), es posible que en vez de alegrarse de la ventaja frente a usar velas, salga corriendo al monte al grito de "¡brujería, brujería!". Esto es lo que está pasando ahora con la IA, y de aquí creo que está viniendo todo este "sentimiento de hacer algo malo" que estáis expresando. Dentro de unos años cuando tengamos la IA normalizada recordaréis cómo os comíais la cabeza tontamente con el tema.



Soy suficientemente carroza para saber cómo se desarrolló el alboroto que causó la posibilidad de copiar música. En los albores de internet sólo se podía mandar texto e imágenes pequeñas. Fue la combinación de la mejora de las redes y un algoritmo muy eficiente de compresión (el mp3) lo que hizo que de una a semana a otra, se pudiesen copiar en poco tiempo canciones a coste cero.

Al principio todo el mundo estuvo aprovechándolo al máximo por el efecto novedad. Se copiaba todo lo que se podía, mucha más música de la que podrías llegar a escuchar. Porque era el boom, la novedad. Luego se contrajo, y se convirtió en un canal lateral al de venta de música digital.

La industria musical pagó propaganda institucionalizada ("si eres legal eres legal", "no descargarías un coche") y esto hizo surgir un ejército que yo llamo "Ramoncines" de gente que pontificaba que copiar estaba muy mal y era moralmente asqueroso, porque se lo había dicho la tele. Y eso que, a diferencia de ahora, estos Ramoncines tenían la ley de copyright de su parte, salvo las excepciones para particulares (la copia privada, el fair use).

Hubo muchos músicos que pedían que cambiasen la ley o se implementasen medidas de control draconianas de espionaje personalizado para que todo siguiese igual y pudiesen seguir creando música como hasta ahora... se comieron los mocos. La ley sólo cambia para las corporaciones que gastan dinero en hacer lobby. Y para estas corporaciones, la ley se adaptó: en vez de crear una nueva ley de protección artística y adaptarla a las nuevas tecnologías (dejarla de basar en "copias" ya que ahora copiar vale 0 y lo puede hacer cualquiera), se mantuvo el arcaico "derecho a copia" del siglo XVIII y se creó una serie de métodos y regulaciones para aplicarla en las redes, como quien se empeña en meter la pieza cuadrada en el agujero circular si hace suficiente fuerza, y se hizo caiga quien caiga porque lo más importante era que las corporaciones dinosaurias mantuviesen su chiringuito.

También hubo músicos que consiguieron adaptar su forma de hacer al nuevo ambiente: la fórmula que más triunfó fue aprovechar internet para darse a conocer mediante licencias libres y ganar dinero con conciertos, patreons o merchandising. También componer assets para videojuegos o youtube. Estos medraron.




Y ahora con la IA va a pasar lo mismo. Revolución tecnológica creando alta distorsión en un sector.

Ahora estamos en el boom de la novedad. Dentro de unos meses o años, la gente se hartará de las imágenes de IA y demandará arte hecho a mano. Podrán seguir existiendo artistas pero tendrán menos mercado que repartirse, así que tendrán que ser buenos para poder vivir de esto.

En el futuro los "Ramoncines de la IA" serán objeto de mofa similar a como ahora lo son los "Ramoncines del mp3".

Los artistas que empleen tiempo y esfuerzo en intentar cambiar las leyes se comerán los mocos.

Quizá las corporaciones consigan cambiar la ley a su favor consiguiendo algún tipo de "canon" que hay que pagarles a sociedades mafiosas intermediarias, nunca al artista de a pie. Con lo cual, toda la tajada que saquen estas corporaciones será a costa de las empresas tecnológicas de IA, y de los propios artistas (quienes no verán un chavo nunca de ningún canon). Porque entrar en una sociedad de gestión de estas supondrá ser esquilmado aún más y sólo le merecerá la pena a los cuatro súper famosos y súper ricos que total no necesitaban ser representados en un principio. Como siempre ha sido, como siempre será.

¿Las demandas a los algoritmos generativos de IA debidas a su entrenamiento? Son temas de lobbying, sin moralidad ni sentimiento de justicia, sin respeto ni intención de ayudar al artista de a pie. De hecho, para conseguir palanca social, las corporaciones utilizarán como "marioneta" a los artistas que están haciendo activismo anti-IA. Así que podremos decir que no sólo se van a comer los mocos, sino que habrán sido los tontos útiles de su propia desgracia. Igual que fueron tontos útiles los pequeños músicos que denfendieron orgullosos las teorías de las gestoras de derechos musicales.

También habrá artistas que adaptarán su hacer a esta nueva tecnología: generando ellos arte de IA que luego corregirán y editarán a mano con sus propias habilidades. O dedicándose a artesanía física y pintando en lienzo o la alternativa que surja. Y estos medrarán. Seguirá habiendo mercado para esta gente, pero habrá mucho menos.



También, cuando el Estado entre a regular, o se implante algún tipo de canon, o se termine la inversión en IA y desaparezca la mitad de los algoritmos generativos y la otra mitad sean de pago, o haga falta licencia para que Windows te permita instalar alguno en tu ordenador... cuando ya estemos todos acostumbrados a la IA pero nos hayan implementado algún impedimento artificial o tasa para evitar que el ciudadano de a pie pueda utilizarla libremente, todos pensaremos:

"qué gilipollas fui allá en el 2025 que no me dediqué a generar a saco todas las imágenes que pude, cuando era gratis y abundante".
SinPaGames cerró su web, pero todos sus juegos siguen disponibles en BGG.
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: Fardelejo, LordPep

Desconectado Assinus

    *
  • Bandido
  • *****
  • Mensajes: 868
  • Agradecido: 314 veces

    Total de insignias: 7
    Insignias: (Ver todas)
    Seis años en el foro. Forero querido (más de 100 thanks) Primera encuesta votada Cinco años en el foro Tres años en el foro. Avatar personalizado Un año en el foro
« Respuesta #21 en: Abril 20, 2025, 10:40:44 am »
Al final la diferencia entre lo que hace la IA y lo que hacemos las personas es la velocidad. Alguien puede "entrenar" un estilo de pintado de un autor concreto, y pintar en ese estilo obras originales. La IA hace eso, solo que miles de veces mas rápido.

Tanto un humano como la ia reaccionan igual a un prompt: "Pinta una imagen al oleo estilo Velazquez de Optimus prime tomando el te con Godzilla". Dame unos años, y te lo pinto. La Ia tarda un poco menos
 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: LordPep

Desconectado sirdrak

    *
  • US. Marshal
  • ****
  • Mensajes: 212
  • Agradecido: 183 veces

    Total de insignias: 8
    Insignias: (Ver todas)
    Forero querido (más de 100 thanks) Primera encuesta votada Seis años en el foro. Cinco años en el foro Mecenas HQ25 Avatar personalizado Tres años en el foro. Un año en el foro
« Respuesta #22 en: Abril 21, 2025, 09:49:37 pm »
Cuando se usa la IA correctamente en el flujo productivo, puede dar resultados muy curiosos. Me ha parecido muy interesante un vídeo que ha publicado un diseñador, que empezó como experimento a usar la IA para ayudarle a crear unos episodios de animación de una serie que se llama 'The Odd Birds Show' y que publica en Instagram de forma semanal, en el que explica el proceso con el que lleva a cabo la creación de los episodios... Os dejo el vídeo aquí:

 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: marcodan, LordPep, tylerdurden8

Desconectado Fardelejo

    *
  • Administrador Global
  • Lapidador experimentado.
  • *
  • Mensajes: 26220
  • Agradecido: 9038 veces
  • Darkstone yonki
    • darkstoneforum
    • fardelejo
    • fardelejo
    • Darkstone Juegos

    Total de insignias: 30
    Insignias: (Ver todas)
    100 encuestas 20000 Posts Votar 100 encuestas 15000 Posts Seis años en el foro. Awaken Realms Fan Superbacker (Más de 100 proyectos apoyados) 50 encuestas Artista Cinco años en el foro Forero que nunca duerme. 720 horas (30dias) en DS. Spammer 25 mensajes en un día Forero ejemplar (más de 1000 thanks) Forero querido (más de 100 thanks) Miembro fundador (uno de los primeros 350 foreros) Ha creado 10 hilos en el foro. El más rápido de todo el oeste. 5000 Posts Votar 50 encuestas Votar 10 encuestas Primera encuesta votada 25 encuestas 10 encuestas Creador de encuestas 10000 Posts
« Respuesta #23 en: Abril 26, 2025, 12:43:52 pm »
Un ejemplo de uso excesivo de la IA con apenas post edición, lo que NO hay que hacer:

https://gamefound.com/en/projects/rpg-board-game/catch




 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: LordPep

Desconectado sirdrak

    *
  • US. Marshal
  • ****
  • Mensajes: 212
  • Agradecido: 183 veces

    Total de insignias: 8
    Insignias: (Ver todas)
    Forero querido (más de 100 thanks) Primera encuesta votada Seis años en el foro. Cinco años en el foro Mecenas HQ25 Avatar personalizado Tres años en el foro. Un año en el foro
« Respuesta #24 en: Abril 26, 2025, 01:05:26 pm »
Ayer ví un corto de anime hecho integramente mediante IA que me impresionó por sus consistencia, este:

 
Los siguientes usuarios han dado gracias a este post: LordPep