¿No estáis cansados de que autores mientan en campaña para conseguir mecenas?

Iniciado por elentar, Febrero 14, 2020, 12:48:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mensaje #15

Nachimrcorn

Cita de: Cannonball en Febrero 14, 2020, 10:02:30 PM
Ponen la banda sonora porque KS no deja financiar por segunda vez el mismo proyecto, para evitar que la gente utilice la plataforma como si fuera una tienda (guiño, guiño)

Este chiste es bueno.
Mi único objetivo con esto es la insignia de la firma, la meta-firma.

Mensaje #16

Koldan

Cita de: Cannonball en Febrero 14, 2020, 10:02:30 PM
Ponen la banda sonora porque KS no deja financiar por segunda vez el mismo proyecto, para evitar que la gente utilice la plataforma como si fuera una tienda (guiño, guiño)
Jajaja es curioso que ponga esas restricciones, como si a Kickstarter les importase.

Enviado desde un lugar cuyo nombre no quiero recordar

¿Qué es lo mejor de la vida?
- Buenoz dientez, zopa caliente y papel higiénico zuave." ... Cohen el bárbaro. Mundodisco.

Mensaje #17

Hollyhock

Cita de: Koldan en Febrero 15, 2020, 07:06:41 AM
Jajaja es curioso que ponga esas restricciones, como si a Kickstarter les importase.

A Kickstarter y al resto de plataformas de mecenazgo no les importa lo que los autores hagan, les importa guardar las apariencias de lo que parezca que hagan desde fuera. Todos sabemos que las plataformas de mecenazgo hace tiempo que se convirtieron de facto en tiendas de preórdenes de terceros. Sin embargo, siguen con el bonito cuento de "hacer realidad sueños" y "financiación colectiva" para que no se note.

Si desde fuera parecen una tienda, su actividad será regulada como ventas, y tendrían obligación de responsabilizarse de las transacciones hasta cierto punto o implementar mecanismos de protección o garantías (como Amazon o eBay). Las plataformas tienen mucho miedo de ser reguladas porque si eso pasa se les acaba el negocio.

Algún día la justicia abrirá ese melón.
SinPaGames cerró su web, pero todos sus juegos siguen disponibles en BGG.

Mensaje #18

Cannonball



Cita de: Hollyhock en Febrero 15, 2020, 08:52:55 AM
Algún día la justicia abrirá ese melón.

Pero lo hará por exigencia de la competencia, no de los usuarios


Mensaje #19

HarrisGr

está claro que si has estado en unos cuantos kickstarter, solo puedes responder si a la pregunta del hilo....pero no es de ahora este tema... lo que si ha sido una novedad el pasado año y continúa el presente, es que varias editoriales, con distintos juegos en formato de preventa, han igualado o incluso superado las maldad des de kickstarter con retrasos de años en la entrega de un juego ya pagado,mentiras de nivel apocalíptico en cuanto a calidades, erratas, envíos, etc,etc
   Y este modus operandi fuera de kickstarter y llevado a cabo directamente de editorial a clientes, sin querer decir que se justifique en el caso de los kickstarter, me parece mucho más preocupante por lo que tiene de novedoso y tóxico... y aparentemente, contagioso.

Mensaje #20

periprocto

Cita de: Fraipapada en Febrero 14, 2020, 12:58:27 PM
Si, y la verdad es que mucho, por no decir demasiadas veces, tanto, al final los tratas a todos como mentirosos,
que es lo que son la mayoría, pasas de ellos, y como en el caso de "que viene el lobo", al final,
resulta que cuando es verdad, lo has dejado pasar, y te quedas sin un buen juego...

La experiencia y @periprocto ayudan a ver cuales proyectos si, de forma descarada y cuales no, aun así,
alguna vez quedas pillado con los calzones bajos y luego te acuerdas de la familia del creador, editorial...
Seguiré haciendo que veais la verdad tras las ilusiones de las campañas de KS. Descuidad...

Mensaje #21

ropesalido

Aunque generalizar está mal, esto pasa en la mayoría de los futuribles. Te prometo lo que tu quieres y luego te doy lo que yo quiero, y ya si eso tal como decia M.Rajoy. Pero como se sigue apoyando esa opción, pues siguen haciéndolo.
La solución periprocto es la buena para el, otros aceptan la mentira, otros la escusan y otros se quejan mucho mcho mucho pero luego tragan ... "se la vi"
Groucho Marx "No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo"

Hay 10 tipos de personas: las que saben binario y las que no! 😂😂

Mensaje #22

Sevilla

El problema es que nos estamos acostumbrando a las mentiras de los autores y ya nos parecen normales. Por ejemplo yo cuando entré en el DUN sabía que habría reprint, por mucho que dijeran que no lo harían, y era consciente de que nos estaban mintiendo. Luego te pones a recapacitar y ves que no es la única empresa que hace cosas de esas para vender, como campañas que son KS exclusive y luego ves que aunque no salen en tiendas hay nuevas campañas de impresión.

Mensaje #23

DeathOmen13

Justo estos días y por casualidad me han saltado dos video sobre el tema de kickstarter y como es un Preorder y no un mecenazgo (al menos en la mayoría de casos).

El primero fue , donde explicaba como funcionaba kickstarter y el tema de que "por políticas de la empresa" no puedes financiar dos meses el mismo proyecto. Y en su momento "Claustrophobia 1643" (creo que fue) les pidió permiso para hacer una segunda edición, usando la banda sonora como "nuevo" proyecto. Y kickstarter les dio el beneplácito. Pero lo que me hace gracia es CMON con el timemachin, vendiendo "comics" y ya de paso sobras de otros kickstarters... Entiendo a Monolith, y que no tengan poder adquisitivo para llevar una tirada por su propia cuenta, pero CMON lo hace para no asumir ningún tipo de riesgo.

y a esto viene el segundo video que me saltó ayer; . Hace un muy buen trabajo explicando lo que pasa en el mundo de los juegos de mesa, y lo que nos depara el futuro. Y es eso, kickstarter se ha vuelto, no un escaparate de proyectos que necesitan financiación, sino de proyectos de grandes compañías a modo de experimento. La compañía (ej: CMON) saca su proyecto, y sin tener que asumir riesgos (de impresión, stock, almacenaje, y toda la logística que lleva producir algo) realizan una preorder. Básicamente, ven la popularidad de un producto (si lo quieren 20 personas o 27.000) y ya, con el dinero de todos bien segurito en su caja, dedican una parte a la producción, o incluso todo para tener ellos copias para vender posterior (bueno, se supone que después) a la entrega del KS.

En fin, KS ya no es lo que se supone que es, y a quienes sean los responsables les da igual, porque de los 5 millones de dólares del Zombicide Green Horde (o "elija su proyecto aquí") ellos se llevan su buen pellizco.

Lo único que hacen diciendo que "Kickstarter is not a preorder" es que cuando no te llegue el Heroquest (por poner el ejemplo más infame del mundillo") ellos ya te habían avisado.

Esto por quitarme la espina de que es y no es KS y como nos minten como gañanes... pero tanto creadores/editoriales (al menos una parte importante) como la propia plataforma. Pero ya sabemos de qué va esto, y aquí tenemos el foro para informarnos, asesorarnos y saber dónde entrar y cómo, o al menos si tenemos ilusión por algún proyecto, saber a qué atenernos <3 <3 <3

Mensaje #24

Sevilla

Cita de: DeathOmen13 en Agosto 01, 2020, 09:12:14 PM
Justo estos días y por casualidad me han saltado dos video sobre el tema de kickstarter y como es un Preorder y no un mecenazgo (al menos en la mayoría de casos).

El primero fue , donde explicaba como funcionaba kickstarter y el tema de que "por políticas de la empresa" no puedes financiar dos meses el mismo proyecto. Y en su momento "Claustrophobia 1643" (creo que fue) les pidió permiso para hacer una segunda edición, usando la banda sonora como "nuevo" proyecto. Y kickstarter les dio el beneplácito. Pero lo que me hace gracia es CMON con el timemachin, vendiendo "comics" y ya de paso sobras de otros kickstarters... Entiendo a Monolith, y que no tengan poder adquisitivo para llevar una tirada por su propia cuenta, pero CMON lo hace para no asumir ningún tipo de riesgo.

y a esto viene el segundo video que me saltó ayer; . Hace un muy buen trabajo explicando lo que pasa en el mundo de los juegos de mesa, y lo que nos depara el futuro. Y es eso, kickstarter se ha vuelto, no un escaparate de proyectos que necesitan financiación, sino de proyectos de grandes compañías a modo de experimento. La compañía (ej: CMON) saca su proyecto, y sin tener que asumir riesgos (de impresión, stock, almacenaje, y toda la logística que lleva producir algo) realizan una preorder. Básicamente, ven la popularidad de un producto (si lo quieren 20 personas o 27.000) y ya, con el dinero de todos bien segurito en su caja, dedican una parte a la producción, o incluso todo para tener ellos copias para vender posterior (bueno, se supone que después) a la entrega del KS.

En fin, KS ya no es lo que se supone que es, y a quienes sean los responsables les da igual, porque de los 5 millones de dólares del Zombicide Green Horde (o "elija su proyecto aquí") ellos se llevan su buen pellizco.

Lo único que hacen diciendo que "Kickstarter is not a preorder" es que cuando no te llegue el Heroquest (por poner el ejemplo más infame del mundillo") ellos ya te habían avisado.

Esto por quitarme la espina de que es y no es KS y como nos minten como gañanes... pero tanto creadores/editoriales (al menos una parte importante) como la propia plataforma. Pero ya sabemos de qué va esto, y aquí tenemos el foro para informarnos, asesorarnos y saber dónde entrar y cómo, o al menos si tenemos ilusión por algún proyecto, saber a qué atenernos <3 <3 <3

Eso del preorder es cierto y se ha hablado mucho en este foro, pero ¿os acordáis cómo era el mundo antes de los crowdfunding? Las editoriales no podía lanzarse a vender muchos juegos porque asumían un riesgo y tenían que pedir créditos a los bancos, que les exigían avales y muchas veces no les daban el dinero. Ahora, auqnue sean empresas grandes, se tiene acceso a dinero de forma fácil, y lo que es lo mejor, sabes de antemano cuántos juegos vas a vender (de hecho ya los vences antes de empezar a fabricar).

Por lo tanto, preorders o no, los beneficiados somos los jugadores que hemos visto una explosión de los juegos de mesa. Los que salen normalmente por editorial más el gigantesco mundo del crowdfunding (preventas y empresas noveles).

Pensad un momento ¿Creéis que CMON habría sacado todos esos zombicides si tuvieran que pedir un crédito a un banco cada vez que van a fabricar uno? ¿Cuántos de los juegos que tenemos en casa no existirían si no existiese el crowdfunding?

Mensaje #25

DeathOmen13

Cita de: Sevilla en Agosto 01, 2020, 09:20:24 PM
Eso del preorder es cierto y se ha hablado mucho en este foro, pero ¿os acordáis cómo era el mundo antes de los crowdfunding? Las editoriales no podía lanzarse a vender muchos juegos porque asumían un riesgo y tenían que pedir créditos a los bancos, que les exigían avales y muchas veces no les daban el dinero. Ahora, auqnue sean empresas grandes, se tiene acceso a dinero de forma fácil, y lo que es lo mejor, sabes de antemano cuántos juegos vas a vender (de hecho ya los vences antes de empezar a fabricar).

Por lo tanto, preorders o no, los beneficiados somos los jugadores que hemos visto una explosión de los juegos de mesa. Los que salen normalmente por editorial más el gigantesco mundo del crowdfunding (preventas y empresas noveles).

Pensad un momento ¿Creéis que CMON habría sacado todos esos zombicides si tuvieran que pedir un crédito a un banco cada vez que van a fabricar uno? ¿Cuántos de los juegos que tenemos en casa no existirían si no existiese el crowdfunding?

Yo este tema no lo veo tan malo, ojalá todas las empresas dispusieran de un sistema en el que asumen riesgos mínimos y se benefician ellos y aportan un producto mejor (normalmente).

Si la cosa está ya en caer en el abuso. Cuantos KS tengo yo que nunca verán la luz. Ya no juegos de mesa que de momento no me he comido ninguno gracias a Cthulhu, sino videojuegos, libros y manuales de rol (en mi caso).

Se peca (quiero pensar, espero y deseo desde el fondo de mi corazoncito) subestimando el trabajo que conlleva, o los costes de producción, transporte y almacenamiento. Sino, sólo queda ver alguna compañía que mantiene rehenes los juegos hasta que se pague una segunda (y más cara) tasa de envío. O que pongan una fecha y tarden ya no meses, sino años (Yo sigo esperando el Witchmarsh que entregaban en 2015, y al menos sigue en producción). Porque quiero creer que la gente es buena (como norma general). Que luego hay cada uno que coge el dinero y ni se inventa excusas, hace bomba de humo y chao pescao, como en el Witch Mountain, que no espero ni que el autor ponga fotos de él en una playa paradisíaca tumbado entre billetes.

El problema es que nunca sabemos cuál es cual. Cuando son errores honestos y cuando son personas (por llamarlos algo) o entes maliciosos que juegan con la ilusión de muchos. Y al final, justos por pecadores, juzgaremos un proyecto novel hecho con cariño y corazón, como si fuera una estafa. Al final compraremos las cosas de CMON, Mythic Games, Awaken Realms o Mindclash, y el siguiente Kindgom Death: Monster o Root se quedará sin backers por los HDP.

Perdonar por el tocho ^_^'

Mensaje #26

Hollyhock

Cita de: Sevilla en Agosto 01, 2020, 09:20:24 PM
Eso del preorder es cierto y se ha hablado mucho en este foro, pero ¿os acordáis cómo era el mundo antes de los crowdfunding?

Pensad un momento ¿Creéis que CMON habría sacado todos esos zombicides si tuvieran que pedir un crédito a un banco cada vez que van a fabricar uno? ¿Cuántos de los juegos que tenemos en casa no existirían si no existiese el crowdfunding?

Antes de los crowdfunding no se podían sacar juegos como churros. Así que cada juego debía cuidarse mucho más desde la parte de jugabilidad, y estaría diseñado para minimizar componentes y maximizar gameplay. Lo cual daba como resultado juegos sólidos que veían mucha más mesa y que terminaban rejugándose más.

Antes seguía existiendo pornografía plástica como Monsterpocalypse, Claustrophobia, Starcraft o Descent. Pero cada uno de estos era un juego más sólido, más cerrado, más longevo, que no te dejaba la necesidad de comprarte otro y otro. Al menos, no tanto como ahora.

Fíjate que, cuanto más retrocedes en el tiempo, los juegos de mesa se diseñaban para ser "hobbies a tiempo completo", muy complicados y profundos, para que 1 solo juego pudiese ocupar todo tu tiempo lúdico: Battletech, TITAN, Magic Realm... Con lo que se sigue cumpliendo este principio de que el volumen de producción es inversamente proporcional a la profundidad de los juegos.

Antes de los mecenazgos los jugones no estábamos peor. No teníamos tantos juegos pero tampoco nos hacían falta porque había menos broza. De hecho, ahora los juegos de mesa se están dirigiendo al mismo escenario que casi quiebra los videojuegos en los años 80: exceso de oferta mediocre en el que el público se empieza a hastiar de llevarse chascos.

Kickstarter funcionó muy bien en sus inicios, cuando fue realmente un medio para autores independientes de poder financiar obras minoritarias y por tanto nos trajo algún indie que no habría existido de otra forma y satisfizo nichos de jugones que hasta entonces estaban olvidados.

Pero, ¿para grandes compañías? No gracias. Los kickstarters de grandes compañías hacen peor nuestro hobby. Porque sin kickstarters podrían seguir produciendo, menos cantidad, pero más calidad. Sin kickstarters nosotros tendríamos menos juegos en la estantería pero estaríamos igual de satisfechos, así que al final del día tendríamos más dinero en el bolsillo.
SinPaGames cerró su web, pero todos sus juegos siguen disponibles en BGG.

Mensaje #27

Cannonball



Cita de: Hollyhock en Agosto 02, 2020, 07:52:33 AM
Antes de los crowdfunding no se podían sacar juegos como churros. Así que cada juego debía cuidarse mucho más desde la parte de jugabilidad, y estaría diseñado para minimizar componentes y maximizar gameplay. Lo cual daba como resultado juegos sólidos que veían mucha más mesa y que terminaban rejugándose más.

Antes de los mecenazgos los jugones no estábamos peor. No teníamos tantos juegos pero tampoco nos hacían falta porque había menos broza.

Podría aportar algo más, creo que ya lo he hecho en alguna ocasión, pero creo que esto resume a la perfección mi pensamiento respecto a ĶS en la actualidad

Mensaje #28

Jomra

Salud

Ahora hay más oferta de juegos que antes. Eso sin dudas. Tanto por las plataformas de financiación que juegos directos (hay editoriales que nunca hacen campañas de financiación). Ahora también se tiene que amortizar un juego en tirada única y pequeña, antes se hacían tiradas un poco más grandes de menos novedades (eso es cierto). También era un público distinto y unas costumbres de consumo diferentes. Este camino ha seguido la música y la literatura también (la tirada media ha descendido mucho).

Antes había juegos realmente malos, pero malos a rabiar. ¿No se acuerdan el de Oliver y Benji de Falomir? Ahora también los hay, claro. Antes buena parte de novedades eran juegos sin acreditar autoría vinculados con temas de moda que se anunciaban en la televisión, ahora... siguen existiendo (aunque en general ya figura la autoría, jajaja). Nos acordamos de los juegos que han perdurado porque... bueno, han perdurado; por ejemplo, de principios de los noventa podemos nombrar sin problemas Magic, El Grande, Tichu, Modern Art o HS, pero la BGG tiene unas 500 entradas de esos años (muchas expansiones, como siempre), y de los juegos antiguos tiene mucho menos registros que de los más actuales (donde se registran juegos en fase de «diseño»; y los de antes muchos han pasado al olvido sin ficha en BGG, directamente y por suerte). Como dentro de 15 años esta época se recordará también por los juegos que se han sostenido en el tiempo, no por los que no valen ni en el cartón en que están hechos (siempre saldrá algún churro en plan «¿se acuerdan de todo lo que sonó TAL y era plástico y nada más?, ¡qué desastre!»).

Lo que sí ha hecho el tema de la financiación colectiva es que hablemos de juegos que, en el pasado, no verían la luz porque nadie los financiaría; o aunque los financiaran, no sabríamos casi de su existencia porque aún no se han producido; el cambio es que ahora hay gente que los ha pagado y está esperando con retrasos dignos de una obra de ingeniería civil mal ejecutada. En esto estoy con @DeathOmen13, creo que en gran medida se subestima el trabajo que hay detrás de todo esto y luego vienen los problemas y generan grandes bolas de nieve. Otra cosa que sí creo que ha producido las campañas de KS (en concreto), es que los juegos estén más sobreproducidos (esto vinculado a lo que menciona @Hollyhock de que antes se buscaba optimizar más el material; es que ahora vas con ventas directas y el público exige esas cosas de lujo; se ve en campañas con dos opciones y es la más abundante la que triunfa, no la de los cubitos).

@Hollyhock, ese tipo de juegos sigue existiendo y algunos de los ejemplos más grandes actualmente fueron posibles gracias a la financiación colectiva (y uno de ellos es actualmente el primero en la BGG, el otro es el mazmorreo definitivo para muchísima gente). Puede que ahora haya más juegos «que sobren», tanto en cantidad (hay muchísimos más juegos que antes, así que esto va de suyo) como en proporción (esto lo dudo un poco más, pero es posible), pero creo que la diferencia está más en el acceso a la información de lo que hay (nos enteramos de juegos hasta de países muy muy lejanos) y de cómo se recuerdan las cosas que a una diferencia tan grande. De hecho, ahora hay juegos buenísimos también, exigentes en tiempo o que cumplen perfectamente con lo que se busca en un juego (todos esos ejemplos de «juegos a tiempo completo», en general, en mis grupos no gustan; si no tuviéramos minijuegos y variedad, yo jugaría mucho menos).

Hasta luego ;)
Noviolencia activa en Delicias (Valladolid).
Lo que compro, cambio o vendo. Hilo en DS..
Pueden ver mis minirreseñas de juegos de mesa en el subforo pertinente o por acá.

Mensaje #29

elentar

Pues se ha reabierto este hilo y es un debate muy interesante que nos lleva más allá de si los autores nos minete durante las campañas.
Si es cierto que tenemos.muchos más juegos y que son menos profundos en algunos casos como.comwnta @Hollyhock , pero no estoy de acuerdo en que se pueda generalizar. Puedes encontrar muchos juegos buenos, bien cuidados, de mecanicas sllidas y que han entregado según previsiones iniciales. Y aunque no sean la mayoría si que existen. El prototipo de juego que comentas es más el de un ameritrash que entra por los ojos a través del plastiquete.
Tampoco estoy de acuerdo en que no se arriesgue nada en campaña, los diseños previos, renders, infografia, etc son también trabajo y no puede ser menospreciado como tal, necesario como las mecanicas. ¿Podemos jugar una partida a cualquier ameri con figurillas de cartón? Si, peeo ws más bonito con miniaturas de plástico cada vez más detalladas.