Pintura de miniaturas y escenografía > Técnicas y dudas sobre pintura de miniaturas y escenografía
Técnica de pincel seco, recomendaciones y pinceles.
malaquita:
Creo que está técnica está al alcance de los novatos pero tengo dudas. La primera es que he visto varios métodos y me gustaría saber cómo lo hacéis vosotros y las cosas a tener en cuenta.
Por otro lado he visto varios tipos de pinceles para drybrush, unos con cerdas normales, otros cerdas más duras (parecidas a cepillo de dientes) y otras con cerdas blancas, tipo maquillaje. ¿Sirven para lo mismo? ¿Cuales usáis?
Koldun Kheldarov:
El pincel seco es una técnica muy agresiva con los pinceles. Los somete a mucho desgaste. Por lo que se suelen usar pinceles ya tocados. En su momento salieron pinceles con la punta recta, tipo brocha, más adecuados para dar el pincel seco.
Pero, hace ahora un tiempo, comenzaron a salir pinceles "revolucionarios y definitivos de la muerte mortal" para el pincel seco con la punta redondeada. Que si van mejor pero no dejan de ser pinceles de maquillaje más caros.
Yo he reciclado pinceles de maquillaje de mi mujer. Pero vamos. Incluso comprarlos es más barato que pillarse los pinceles "oficiales de pintado". Salvo que te vayas a marcas "güenas, güenas". Pero eso pasa también con un pincel de pintura. Como lo quieras de pelo de marta criada en libertad y alimentada con cerveza y cariñitos....
La técnica tiene dos variantes. La rápida, que es quitar casi toda la pintura y darle, y la lenta, que es igual pero quitando la práctica totalidad de la pintura y dar muchos más brochazos tenues, dando tono muy poco a pocom
Jugador Alfalfa:
De los millones de vídeos que hay en youtube, a mí éste es uno de los que más me ha gustado:
Especialmente porque explica las diferencias en el resultado cuando usas pinceles "redondos", cuando usas pinceles planos que van creciendo en diagonal, o cuando usas un pincel plano.
Hollyhock:
Como dice Koldun, el pincel sufre, así que utiliza siempre el mismo pincel para hacer el pincel seco. Aunque se te vaya estropeando, seguirá sirviendo para pincel seco. Cuando esté muy mal, lo puedes resucitar lavándolo en disolvente, y cuando no de más de sí lo cambias. Para pincel seco viene bien utilizar un pincel un poco más grande que tu pincel principal, porque no necesitas ser tan preciso y así cubres más área en cada pasada.
No te preocupes mucho por el material de pintura en general. Me dediqué a pintar warhammer siendo crío, y nos apañábamos bien con lo que había: comprábamos el material en una tienda de modelismo que vendía trenes y casas de muñecas. Sólo llegué a tener tres tamaños de pinceles: uno pequeño de precisión que apenas utilicé, uno "normal" y uno algo más grande para el pincel seco. Todos de gama normal, nada de pijadas de pelo de marta. El pincel "normal" y el "seco" los sustituí un par de veces, pero eso fue todo.
Imagino que la diferencia entre un pincel redondo o plano, o cerdas duras o blandas, pueden ser importantes para un experto. Como novato, te va a dar igual. Al final la experiencia que consigas va a importar mucho más en el resultado final que pequeñas diferencias en la herramienta que utilices.
Vete a la gama "normal" de pinceles, y no compres más de 3 ó 4 pinceles. Para las pinturas, no compres demasiados colores: los básicos (negro, blanco, rojo, amarillo, verde, cian), un par de metálicos (plateado y bronce), los que siempre vienen bien (color carne, marrón para cuero), y alguno más específico para el tipo de miniatura que quieras pintar. Un spray negro de imprimación. Y ya está.
Sólo necesitas una mesa, un flexo, papel de cocina y palillos, un trozo de plástico o baldosa para hacer las mezclas, y un vaso con agua. No necesitas lupas, ni pinzas, ni luces especiales... Yo abandoné el hobby sin haber comprado nunca una tinta ni haber tocado un aerógrafo. Las pinturas especiales modernas no existían. No había youtube para aprender a pintar, y las cámaras digitales eran tan escasas que mucha gente metíamos las miniaturas en el escáner para sacarles "fotos" y compartirlas por internet. Al final te apañas.
Ahora de adulto está la tentación de que nos venden un montón de pijadas y que podemos pagarlas. Por un lado, las empresas del hobby se inventan productos enteros para satisfacer una pequeña necesidad que ellos mismos generan: en teoría molan mucho, en la práctica no son realmente necesarios. Por otro lado, Youtube no quiere enseñarte a pintar, sino entretenerte haciéndote ver vídeos, y meterte el gusanillo de necesitar productos muy específicos. Así que te cuenta cosas que no te hacen falta realmente: consejos para los muy expertos, información curiosa pero tan situacional que nunca vas a poder aplicar, reseñas de productos que son más publicidad encubierta...
Por eso da la sensación de que todo es muy complicado, cuando en realidad es mucho más simple.
Ganix:
Estoy de acuerdo @Hollyhock que no hace falta pillar medio centenar de colores al principio, ni comprar una doce a de pinceles de pelo de unicornio cuando se está empezando. Pero del resto de afirmaciones, estoy bastante en desacuerdo.
Un pincel sintético o barato, al de poco uso, se termina dañando la punta. No por qie se abra, sino por que se queda con forma de "garfio". En ese estado, no se puede ser preciso al pintar.
Las tintas o shades, son muy útiles para darle profundidad a la miniatura de forma muy sencilla. Lograr eso sin usarlas, si bien es posible y el acabado es mejor, es muy arduo y requiere de destreza.
Las nuevas pinturas rápidas, te ahorran el uso de shades y son muy fáciles de aplicar. Además, diluidas, facilitan mucho suavizar las transiciones o aplicar veladuras.
Nada de platos o baldosas para usar de paleta. Una paleta humedad es un gran aliado. Aunque no hace falta comprarse una dedicada. Un tupper, valleta y papel sulfato hace el trabajo.
El aerografo, si bien es de lo menos necesario, facilita la imprimación y el barnizado. No queda igual una miniatura imprimada a pincel, que con aero.
Las gafas, llegado a una edad son absolutamente necesarias.
La luz, no es lo mismo una lámpara de poca potencia y luz calida, que un Led con potencia de color frío, y mucho menos con la cojo lámpara.
En YouTube, hay mucho creador de contenido que cuenta muy bien y paso a paso lo que va haciendo. Con Sorastro por ejemplo, aprendí muchísimo. Pero hay muchos más.
Es decir, que para pintar un poco y las minis queden mínimamente resultonas, no hace falta hacer mucho desembolso, pero si quieres que queden bien, hay que pasar por caja, practicar y aprender de otros.
Navegación
[#] Página Siguiente
Ir a la versión completa