¡Hola a todos! Hemos decidido abrir este hilo para que podáis preguntar vuestras dudas sobre producción e impresión de juegos y nosotros os las podamos responder en primera persona. Podéis preguntar sobre cualquier tema que se os ocurra: componentes, maquetación, materiales, maquinaria, plazos, campañas de crowdfunding, logística, almacenamiento... en fin, es un espacio abierto y os invitamos a que preguntéis todas las dudas que en algún momento os hayan surgido. Creemos que será bueno tener un hilo en el que estén todas recopiladas y que pueda ser de ayuda en el futuro a todos los foreros.
También puede servirnos como herramienta de brainstorming y, quizá, podamos sacar algunas ideas interesantes de las preguntas y el debate que se genere.
Así que a por ello. ¡No seáis tímidos! ;)
Os planteo un par de dudas habituales en los juegos de cartas:
Una de las cosas que mas me dio problemas fue hacer dos reversos de distinto color. Como debería hacerse?
La otra afecta mas al tema económico, cuantas cartas me caben en una plancha? A veces por pasarnos de unas pocas nos toca duplicar el precio...
Buena iniciativa
Cita de: Guerrademitos en Septiembre 22, 2014, 02:15:18 PM
Os planteo un par de dudas habituales en los juegos de cartas:
Gracias por las preguntas. Allá vamos :)
CitarUna de las cosas que mas me dio problemas fue hacer dos reversos de distinto color. Como debería hacerse?
Lo ideal es tener tan solo una trasera, pero sabemos que muchos juegos demandan varias, con lo que podemos adaptarnos sin problema. Lo que sí debemos tratar de evitar es tener todas las traseras iguales menos una, o múltiplos extraños como x7 o x13. Y, en cualquier caso, tener flexibilidad para poder encontrar y encajar las piezas lo mejor posible. Por ejemplo, si la combinación queda descolocada poder cambiar de formato para que se adapte correctamente.
CitarLa otra afecta mas al tema económico, cuantas cartas me caben en una plancha? A veces por pasarnos de unas pocas nos toca duplicar el precio...
Esto depende del tipo de máquinas y la impresión de la carta. En nuestro caso para carta tamaño póquer se pueden hacer 100 con marco y 81 a sangre, por ejemplo, que es una de las medidas más usadas.
CitarBuena iniciativa
Gracias, a ver si se va animando la gente :) ¡Un saludo!
¡Muy interesante!
Voy a proponer algunas cuestiones que en su momento me respondísteis haciendo posible que planteara un proyecto coherente:
1. Componentes troquelados en cartón: ¿qué formas se pueden incluir para que sean troqueladas? ¿De qué tamaño es la plancha de cartón, para saber cuántos componentes y de qué tamaño entrarían en una?
(Utilizar una sola plancha de cartón, igual que utilizar un solo pliego de papel en las cartas, optimiza los costes)
2. ¿Es recomendable incluir componentes en madera (cubos o meeples)? ¿Encarece mucho el producto final?
3. A la hora de diseñar muchos pensamos en dados de diferentes tipos (D4, D6, D20...) o en dados personalizados para nuestro juego. ¿Realmente es mucho más caro incluir este tipo de componentes?
Seguro que se me ocurren más dudas, otra cosa puede faltar pero estas siempre están ahí... ::)
Cita de: Moondraco en Septiembre 23, 2014, 12:25:21 PM
¡Muy interesante!
Muchas gracias :)
CitarVoy a proponer algunas cuestiones que en su momento me respondísteis haciendo posible que planteara un proyecto coherente:
1. Componentes troquelados en cartón: ¿qué formas se pueden incluir para que sean troqueladas? ¿De qué tamaño es la plancha de cartón, para saber cuántos componentes y de qué tamaño entrarían en una?
(Utilizar una sola plancha de cartón, igual que utilizar un solo pliego de papel en las cartas, optimiza los costes)
Se puede hacer cualquier forma realmente. Siempre hay que cuidar las aristas con ángulos excesivos para evitar que se rompan al destroquelar. Las planchas de cartón se hacen a medida de la caja o de la forma que mejor se optimice en el desarrollo de papel. Realmente como cada juego tiene todo tipo de fichas y tamaños no es viable tratar de reutilizar troqueles ya que es muy difícil que coincidida.
Citar2. ¿Es recomendable incluir componentes en madera (cubos o meeples)? ¿Encarece mucho el producto final?
Todos los componentes adicionales encarecen el producto. Por poner un ejemplo, si un juego tiene dos tipos de componentes, siempre es más caro y tendrá que competir en un umbral de precios distinto que el que solo tiene un componente. Las fichas de PVC y madera aportan calidad adicional al juego, pero son más costosas que el cartón y hay que evitar que se dispare la cantidad.
Citar3. A la hora de diseñar muchos pensamos en dados de diferentes tipos (D4, D6, D20...) o en dados personalizados para nuestro juego. ¿Realmente es mucho más caro incluir este tipo de componentes?
Los dados son un componente habitual con el que solemos trabajar. No son excesivamente caros: una bolsita con 2 o 3 dados no incrementa el coste de forma notable. Los dados poliédricos son un poco más costosos; es recomendable no incluir muchos para evitar que el coste se dispare. Un buen estudio de las probabilidades hace que se puedan sustituir unos por otros con algo más de facilidad en estos componentes para abaratar costes. Si te fijas, los juegos más comerciales que tienen tiradas más grandes no abusan de este tipo de componentes.
CitarSeguro que se me ocurren más dudas, otra cosa puede faltar pero estas siempre están ahí... ::)
Cuando quieras, por aquí estaremos ;)
¡Un saludo!
Buenas. Me viene de perlas este hilo.
Dos preguntas.
Cuantas cartas de eurogame y de tamaño Magic caben en una plancha?
Otra: pongamos que estoy haciendo un juego con un mazo de personajes con poderes individuales para el jugador como Pandemia o bang! Eso supondria hacer un dorso nuevo para esas cartas y mas planchas, pero en ambos juegos te vienen muy pocas de esas cartas (en el Pandemia, en concreto, unas 8 mas o menos) . La pregunta es ¿existen maneras de encargar planchas mas economicas para esas pocas cartas de mas?
Un saludo, y gracias
Cita de: equipo de immunity en Septiembre 23, 2014, 04:01:45 PM
Buenas. Me viene de perlas este hilo.
Nos alegramos :)
Citar
Dos preguntas.
Cuantas cartas de eurogame y de tamaño Magic caben en una plancha?
En ambos casos 100, pero de eurogame pueden ir sin marco. Para Magic con marco tendríamos que irnos a 81 cartas.
En cualquier caso eso son nuestras máquinas y esto depende de la fabrica. Nosotros estamos orientados a tiradas más pequeñas, como suele ser caso de España. En otros casos el número puede llegar a 110 cartas por plancha.
CitarOtra: pongamos que estoy haciendo un juego con un mazo de personajes con poderes individuales para el jugador como Pandemia o bang! Eso supondria hacer un dorso nuevo para esas cartas y mas planchas, pero en ambos juegos te vienen muy pocas de esas cartas (en el Pandemia, en concreto, unas 8 mas o menos) . La pregunta es ¿existen maneras de encargar planchas mas economicas para esas pocas cartas de mas?
Un saludo, y gracias
Es una cuestión matemática. Nosotros podemos separar las cartas en bloques sin que encarezca el coste (no todas las empresas pueden hacerlo). Por ejemplo, una plancha de 81 cartas tamaño póquer puedes fabricar 1 baraja de 81 por plancha o 9 barajas de 9 cartas por plancha. De esa forma, con 1000 pliegos tendrías 1000 barajas de 81 cartas, pero solo necesitarías 112 pliegos para conseguir las 9 cartas para ese juego con poquitas cartas.
Otra opción es imprimirlo en impresión digital. Nosotros estamos usando impresión digital de alta calidad en algunos juegos y el resultado es bastante bueno, permitiendo imprimir cosas en bajas tiradas, como en este caso.
Gracias a ti y un saludo :)
Y cartas tamaño USA MINI, cuantas serian por tirada?
Cita de: Eldroth en Septiembre 24, 2014, 10:35:45 AM
Y cartas tamaño USA MINI, cuantas serian por tirada?
Hola Eldroth. En el caso de tamaño USA estándar sería de 96 cartas y, para tamaño USA mini, 128 cartas.
¡Un saludo!
Duda de un ignorante en el tema...
¿No sería más sencillo conocer cuáles son las medidas de las planchas? Con este dato, podríamos saber cuántas cartas o fichas de juego me caben en una plancha, y trabajar con esas medidas para adaptar los componentes.
Un saludo, y mis felicitaciones por esta iniciativa.
Cita de: kalamaro en Septiembre 24, 2014, 02:05:28 PM
Duda de un ignorante en el tema...
¿No sería más sencillo conocer cuáles son las medidas de las planchas? Con este dato, podríamos saber cuántas cartas o fichas de juego me caben en una plancha, y trabajar con esas medidas para adaptar los componentes.
Un saludo, y mis felicitaciones por esta iniciativa.
Una contestacion a esta pregunta. Todo depende tambie que tipo de maquinaria se utilice y tambien cuantas tiradas quieras. Por ejemplo 500 tiradas no te saldria rentable en una ofset. Mejor hacerlo en una digital como la indigo. En ese caso la superficie de impresion seria menor pero mas versatil en variación de cartas ( el cambio de imagen no supone un coste suplementario)
Cita de: kalamaro en Septiembre 24, 2014, 02:05:28 PM
Duda de un ignorante en el tema...
¿No sería más sencillo conocer cuáles son las medidas de las planchas? Con este dato, podríamos saber cuántas cartas o fichas de juego me caben en una plancha, y trabajar con esas medidas para adaptar los componentes.
Un saludo, y mis felicitaciones por esta iniciativa.
Hola kalamaro. No te preocupes, que para eso estamos ;)
Aunque conocieras las medidas de las planchas, desconocerías los espacios entre ellas, márgenes de entrada y salida de las máquinas... Es más complicado que eso. Sin tener los conocimientos apropiados de preimpresión lo más fácil es cometer un error de cálculo que daría al traste con todas las previsiones.
Es imperante conocer los datos de ciertos tamaños de carta, pero tampoco hay que obsesionarse con ello para cuadrar las planchas y rellenar todos los huecos. Habéis preguntado y centrado el tema en ese punto en concreto, pero no es ni mucho menos el más maleable, ya que afecta solo a los juegos de cartas; normalmente no es un factor tan determinante.
Por ejemplo, se puede optimizar mejor el juego diseñando las cartas en un tamaño más pequeño. A veces se abusa del tamaño póker solo porque esta más estandarizado, cuando el juego puede incluir cartas más pequeñas perfectamente e invertir ese coste en cartón más grande u otras tipo de piezas como madera o PVC.
Para cualquier otra cosa, aquí estamos :)
Un saludo.
Pues yo, desde mi humilde posición tengo varias dudas, unas generales sobre la producción de juegos y otras en concreto para AGR. Ahí van unas pocas:
- Vosotros, AGR, ¿Hacéis un servicio completo? Me refiero, a imaginad, quiero producir un juego que tiene cartas, caja, tablero, miniaturas, tokens, y no quiero volverme loco pidiendo material por todos los sitios. ¿Hacéis un precio por un "todo en uno" aunque tengáis que ir a terceros a pedir material?
- ¿Es posible hacer una caja irregular? Me refiero a que no sea una caja cuadrada, que tenga forma, por ejemplo, de ataud (por poner un ejemplo que entendamos todos. He visto algunos juegos con cajas irregulares, y les un atractivo visual muy bueno. ¿Encarece desmesuradamente el presupuesto?
Sumo alguna pregunta más al hilo :)
- ¿Qué componente resulta más caro, proporcionalmente, en un juego de mesa? ¿Dados, cartas, cartones troquelados, inserto, caja...?
- Si un autor tiene en mente un microjuego, pongamos con 10-12 cartas y un par de dados, ¿cuál sería la mejor opción para su caja? Teniendo en cuenta que buscaría un producto muy portable (pequeño) y barato, ¿algo en cartón o en cartulina tipo Guerra de Mitos?
- ¿Las cajas de tipo lata son mucho más caras que las cajas en cartón?
- ¿El inserto (o cuna de cartón) encarece mucho el producto? ¿Es recomendable fabricar un juego de medida estándar (no un microjuego o juego de cartas) sin hacer un inserto para abaratar el producto?
Cita de: Fardelejo en Septiembre 25, 2014, 04:48:59 PM
Pues yo, desde mi humilde posición tengo varias dudas, unas generales sobre la producción de juegos y otras en concreto para AGR. Ahí van unas pocas:
Muchas gracias, allá vamos.
Citar- Vosotros, AGR, ¿Hacéis un servicio completo? Me refiero, a imaginad, quiero producir un juego que tiene cartas, caja, tablero, miniaturas, tokens, y no quiero volverme loco pidiendo material por todos los sitios. ¿Hacéis un precio por un "todo en uno" aunque tengáis que ir a terceros a pedir material?
Sí, es una de nuestras garantías: poder hacer íntegramente el trabajo aquí y que el cliente esté al tanto de todo el proceso. Nosotros nos encargamos de la fabricación integra de la parte de imprenta y del manipulado de todos los componentes, tanto si son componentes que proporcionamos nosotros, como si los proporciona el cliente. Además, por nuestro volumen de compras, podemos conseguir buenos precios para los diversos componentes.
También personalizamos algunos componentes, como los dados de madera, por ejemplo.
Citar- ¿Es posible hacer una caja irregular? Me refiero a que no sea una caja cuadrada, que tenga forma, por ejemplo, de ataud (por poner un ejemplo que entendamos todos. He visto algunos juegos con cajas irregulares, y les un atractivo visual muy bueno. ¿Encarece desmesuradamente el presupuesto?
Es posible hacer cajas cuadradas, redondas y con diversas formas...el coste es mayor y generalmente no compensa, pero creo que es una propuesta muy interesante que a veces no se valora tanto como se debe.
¡Un saludo!
Cita de: Moondraco en Septiembre 26, 2014, 09:24:59 AM
Sumo alguna pregunta más al hilo :)
Genial :)
Citar- ¿Qué componente resulta más caro, proporcionalmente, en un juego de mesa? ¿Dados, cartas, cartones troquelados, inserto, caja...?
Proporcionalmente, por coste unitario, lo más caro es la caja en los juegos con caja de cartón, ya que cada juego tiene una sola caja; por eso muchos juegos económicos prescinden de ella. Después los dados personalizados y miniaturas, igualmente si hablamos de precio unitario.
Si hablamos de impacto en el producto, suelen ser las cartas, ya que cualquier juego lleva muchas cartas (entre 50 y 150 cartas, algunos incluso más, llegando a las 500) y es un componente que encarece mucho cualquier producto. Aunque a priori muchas veces se menosprecia, las cartas es un componente de mucha calidad y que lleva muchas horas de elaboración y requiere un gran esfuerzo hacerlo bien.
Citar- Si un autor tiene en mente un microjuego, pongamos con 10-12 cartas y un par de dados, ¿cuál sería la mejor opción para su caja? Teniendo en cuenta que buscaría un producto muy portable (pequeño) y barato, ¿algo en cartón o en cartulina tipo Guerra de Mitos?
Siempre una caja de cartoncillo es más económico, sobre todo si te puedes adaptar a troqueles existentes. Además, son cajas que en formatos pequeños rivalizan en resistencia con las cajas de cartón, siendo muy portables.
Citar- ¿Las cajas de tipo lata son mucho más caras que las cajas en cartón?
No son más costosas, de hecho puede ser una alternativa muy viable ya que son con diferencia mucho más económicas, pero tienen un hándicap, y es que la tirada mínima suele ser muy alta, lo que puede obligar a fabricar más juegos de los que puedes comercializar y, por tanto, no salir rentable.
Citar- ¿El inserto (o cuna de cartón) encarece mucho el producto? ¿Es recomendable fabricar un juego de medida estándar (no un microjuego o juego de cartas) sin hacer un inserto para abaratar el producto?
No encarece excesivamente, pero suma un elemento más. Para micro juegos, donde se ajusta el coste mucho para poder entrar en un umbral de precios, puede ser prescindible. Para un juego más grande, aunque abarate el coste prescindir de él, la imagen que transmite es de peor calidad una caja sin inserto que una con inserto, por lo que ya es una decisión de márketing. Si decides hacer la caja sin inserto, tienes que ser capaz de explicar bien a tus clientes tu decisión para que no afecte en las ventas.
Encantados de responder, está quedando un hilo muy majo ;) ¡Un saludo!
Entonces ¿hay formatos de caja prefabricados con los que ahorrar en la poducción?
Entonces sería interesante desarrollar el juego de acuerdo a un formato de estos, abarataríamos costes, ¿no?
¿Merecería la pena hacer eso?
Otra pregunta, ¿Solo actuais como imprenta?, o ¿tambien haceis maquetaciones?
Cita de: Fardelejo en Septiembre 26, 2014, 07:11:43 PM
Entonces ¿hay formatos de caja prefabricados con los que ahorrar en la poducción?
Entonces sería interesante desarrollar el juego de acuerdo a un formato de estos, abarataríamos costes, ¿no?
¿Merecería la pena hacer eso?
¡Aquí estamos de nuevo!
Efectivamente existen formatos definidos de caja y se puede ahorrar en costes sensiblemente con ellos.
Nosotros tenemos varios troqueles de caja que recomendamos utilizar para que salga más económico el juego. Pero no sólo son los troqueles los que permiten el ahorro, te voy a poner el ejemplo de los formatos DIN. Un DIN A4 mide aproximadamente 30x21. Si un trabajo mide 25 x 18 cuestas exactamente lo mismo que en DIN A4 y el sobrante va a la basura. En cambio 15x21 que es exactamente DIN A5 cuesta la mitad.
De la misma forma es recomendable usar formatos que se adapten a ciertos estándar para economizar, no sólo en troqueles sino en el resto de materiales.
En cualquier caso aprovecho para comentar que todo esto que estamos hablando no vale de nada si no te lo dicen, por eso insistimos tanto en el trabajo de asesoría y de estudio previo del juego para optimizarlo.
Nosotros creemos que el objetivo no debe ser sólo el de conseguir el juego más barato posible, sino que el resultado global sea el mejor dentro de las posibilidades de cada juego, y eso solo se consigue con mucho trabajo del autor y del resto de profesionales que le rodean.
¡Un saludo!
Cita de: Eldroth en Septiembre 27, 2014, 12:14:11 AM
Otra pregunta, ¿Solo actuais como imprenta?, o ¿tambien haceis maquetaciones?
Hola Eldroth, gracias por la pregunta.
Nosotros podemos ocuparnos del diseño gráfico y la maquetación, pero es un apartado del presupuesto totalmente aparte del de la producción o de la logística. Podemos hacer todo o solo parte, a elección del cliente, en función de las necesidades que tenga en cada momento.
Ejemplos de juegos que hemos maquetado y diseñado, y que han destacado especialmente en el aspecto gráfico son: Seven Swords y The Possession (con la ilustración de Victor P. Corbella), La Aventura del Paso del Noroeste y Sorprendedores.
La maquetación y el diseño gráfico es una parte muy importante de los juegos que es muy recomendable que estén realizados por buenos profesionales, con experiencia y que, además, sepan preparar los archivos para imprimir.
En cualquier caso, tanto si hacemos la maquetación y el diseño como si no, tenemos guías que proporcionamos a nuestros clientes y trabajamos para adaptar lo mejor posible los diseños a la producción.
Espero que hayamos resuelto tu duda. ¡Un saludo!
Hola. Tengo una cuantas cuestiones:
- Qués es la "tripa" de las cartas y cuántos tipos hay.
- En mi caso, no tengo experiencia como maquetador, pero si como diseñador gráfico ¿me costará mucho adaptar los diseños de las cartas a las especificaciones técnicas que pedís? ¿Suele costar mucho este aspecto a los clientes nuevos que os llegan con un juego?
Un saludo y se agradece un hilo como éste.
Buenas!
Otras preguntitas:
¿La linea de sangrado para la impresión de los componentes, en general, de que medida debe ser?
En un pliego para imprimir, por ejemplo cartas, ¿deben haber lineas de sangrado entre cada una de las cartas o sólo en los cuatro bordes exteriores?
Gracias por este hilo!
Saludos.
Cita de: Artificis en Septiembre 30, 2014, 01:45:19 PM
Hola. Tengo una cuantas cuestiones:
¡Hola! Vamos allá.
Citar- Qués es la "tripa" de las cartas y cuántos tipos hay.
La tripa es una lámina opaca que está entre las fibras del papel. Generalmente es negra, aunque depende del fabricante del papel; desde luego, las "tradicionales" son las opacas negras.
Nosotros usamos dos tipos de papel para naipe: papel especial para naipe opaco y papel de alta consistencia para naipes de juegos de mesa. Ambos tienen más de 300 gramos, rigidez y resistencia.
El papel naipe, por definición, tiene que ser lo más fino posible para que deslice y se baraje bien y con el mejor "carteo" posible, es decir, la tendencia a recuperar la forma y resistencia a ser doblado.
En los juegos de mesa modernos, en parte por la introducción de fabricantes chinos de otros materiales que no son naipes, se ha instalado la falsa creencia de que, cuanto más grueso sea el papel, mejor es la carta. Esto es un error que hace que muchas veces las cartas tengan que ser enfundadas. Realmente, cuanto más grueso sea el papel, más superficie de rozamiento hay entre las cartas y mayores posibilidades de que estas sufran por el desgaste. Por lo tanto, lo ideal para un naipe duradero es que sea fino y resistente.
Citar- En mi caso, no tengo experiencia como maquetador, pero si como diseñador gráfico ¿me costará mucho adaptar los diseños de las cartas a las especificaciones técnicas que pedís? ¿Suele costar mucho este aspecto a los clientes nuevos que os llegan con un juego?
Tenemos una guía de cómo preparar los documentos para imprimir (no solo de los juegos) que puedes descargar aquí (http://agrpriority.com/wp-content/uploads/preparar-documentos-a-imprenta.pdf). Además, antes de fabricar, se facilita un documento informativo con las especificaciones técnicas para evitar confusiones.
En cualquier caso, para preparar un buen arte final de imprenta, (da igual que sea de juegos o no) es recomendable que la persona que lo prepare tenga suficientes conocimientos para poder hacerlo correctamente.
Nosotros facilitamos las líneas de troquel y todos los elementos necesarios para preparar los documentos de impresión. Además, siempre nos podéis llamar en cualquier momento para consultar cualquier duda. Una llamada a tiempo puede evitar muchas horas perdidas de maquetación, siempre es importante tenerlo en cuenta ;)
CitarUn saludo y se agradece un hilo como éste.
¡Un saludo! Gracias a ti.
Cita de: mysticalgames en Septiembre 30, 2014, 01:58:37 PM
Buenas!
Otras preguntitas:
¿La linea de sangrado para la impresión de los componentes, en general, de que medida debe ser?
Buenas. Como puedes ver en la guía que le hemos facilitado al anterior usuario, lo normal para cualquier trabajo son entre 3 y 5mm. Siempre es importante ponerle línea de sangrado. Algunas imprentas, por comodidad, te dicen que no les hace falta: esto es un error. Acostumbrarse a hacer las cosas bien (sangrados, líneas de corte y ppp correcto) evita muchos quebraderos de cabeza.
CitarEn un pliego para imprimir, por ejemplo cartas, ¿deben haber lineas de sangrado entre cada una de las cartas o sólo en los cuatro bordes exteriores?
Los montajes de los pliegos los hacemos nosotros, no el cliente. Eso lo hace todo mucho más cómodo a la larga y evita errores innecesarios por falta de experiencia.
Necesitamos cada carta suelta en su documento. Cada carta tiene que tener su sangrado individual y sus líneas de corte para posteriormente adaptarlo al pliego de impresión. Si te das cuenta, siempre es el mismo proceso: enviar cada documento igual, en formato PDF, PDF3X o superior, imágenes a 300ppp de resolución, modo de color CMYK con su perfil dependiendo del tipo de papel, con líneas de corte y sangrado de 3mm. Al principio puede sonar a chino, pero en cuanto te acostumbras a hacerlo todo se hace mucho más fácil e intuitivo, y si no, siempre puedes consultarnos.
CitarGracias por este hilo!
Saludos.
Gracias a ti. ¡Un saludo!
Por cierto, queríamos aclarar una cosa. Las respuestas que os estamos dando en este hilo son orientativas. Para una respuesta y explicación concreta y personalizada es mejor que os pongáis en contacto con nosotros (info@agrpriority.com) directamente. Una de nuestras señas de identidad es el trato directo con el cliente, pues es lo que proporciona una comunicación más completa de la forma más profesional posible.
¡Un saludo!
Buenas, un par de preguntas mas,
- Hay diferentes tamaños de cartones en cuanto a grosor?, si es que si, es mas barato si es mas fino?, compensa en cuanto a duracion?
- Como son de grandes las planchas de impresion?
- Que numero de planchas suele llevar un juego normal?
Un saludo y gracias por este hilo.
Cita de: Eldroth en Octubre 02, 2014, 12:49:13 PM
Buenas, un par de preguntas mas,
¡Hola!
Citar- Hay diferentes tamaños de cartones en cuanto a grosor?, si es que si, es mas barato si es mas fino?, compensa en cuanto a duracion?
Hay diferencia de grosor, van desde 1 a 2,5mm (en juego lo común es de 1 a 2mm) y también de rigidez. El cartón chino a veces está expandido, de tal forma que un cartón europeo de 1,5mm es equivalente en cuanto a resistencia a uno de 2mm chino, ¡y se despedaza menos!, ya que cuanto más superficie en el canto, más rozamiento tiene. Como te he comentado, más fino no quiere decir menos duradero, hay que encontrar el punto medio en resistencia y grosor para que dure más. Nuestro cartón, además de ser tan rígido o más que el europeo, esta plastificado, por lo que es mucho más resistente a la humedad, el agua y el desgaste.
Citar- Como son de grandes las planchas de impresion?
Depende de las máquinas. Las más usadas en el mundo son de tamaño 70x100cms, pero en impresión digital lo estándar es 32x45cms.
Citar- Que numero de planchas suele llevar un juego normal?
Si son de cartón, entre 2 y 4 planchas. Entiendo que es a eso a lo que te refieres.
CitarUn saludo y gracias por este hilo.
Gracias a ti. ¡Un saludo!
Hemos hecho una recopilación de vuestras preguntas en este artículo de nuestro blog (http://agrpriority.com/blog/wordpress3/preguntas-sobre-produccion-de-juegos-de-mesa/), ordenándolas por temas. Espero que os sirva como referencia de consulta.
¡Un saludo!
Hola, tenía otra pregunta:
1. ¿Encarece mucho los costes un tablero en el juego?
2. ¿Qué tamaños de tablero trabajáis?
Un saludo.
Cita de: Artificis en Octubre 21, 2014, 11:31:35 AM
Hola, tenía otra pregunta:
1. ¿Encarece mucho los costes un tablero en el juego?
2. ¿Qué tamaños de tablero trabajáis?
Un saludo.
¡Hola! Gracias por las preguntas.
1.- Lo que encarece los costes es la variedad de componentes, sobre todo en pocos ejemplares. Un juego que sea solo cartas es más económico que uno que sea cartón y cartas, por ejemplo, aunque el primero tenga muchas más cartas que el segundo.
Proporcionalmente el componente más costoso son las cartas, pero depende de las cantidades de cartas o tipo de tableros y lo complicado que sea.
2.- El tablero es algo totalmente personalizado, se puede hacer de cualquier tamaño hasta 66x96cms, e incluso de cualquier forma.
Con estas últimas preguntas vamos a dar por cerrado el hilo. Os emplazamos a nuestro artículo recopilatorio (http://agrpriority.com/blog/wordpress3/preguntas-sobre-produccion-de-juegos-de-mesa/) y a preguntarnos el resto de vuestras dudas en los comentarios del mismo o en nuestro correo electrónico (info@agrpriority.com).
¡Gracias a todos por participar!
Ha sido un placer, AGR, iniciativas así dan mucho valor añadido al foro y a la comunidad en general. Gracias. Hemos aprendido todos por aquí.