Fraudes en crowdfunding (I) - Glory to Rome

Iniciado por Fardelejo, Octubre 25, 2014, 11:53:47 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mensaje #0

Fardelejo

El juego de mesa que terminó en despropósito


Si hablamos de auténticos desastres en Kickstarter es inevitable mencionar el caso de Glory to Rome. El pasado 2013, Ed Carter creó un juego de mesa y lo anunció en la famosa página de financiación masiva. Su invento resultó ser todo un éxito y recibió casi el triple de la cantidad demandada en apenas unos días. Pero lo que se las prometía como un apacible camino de rosas hacia el éxito, terminó en una auténtica pesadilla.


Y es que fue tal la demanda que tuvo el juego Glory to Rome que este joven británico se vio rápidamente superado. Según anunció por aquel entonces el diario Quartz, muchos palés llegaron aplastados a los lugares de origen. Otros no lo hicieron nunca. El resultado fue miles de clientes insatisfechos y su creador arruinado.


Por increíble que parezca nada de esto es anormal en Kickstarter. Hace dos años CNN Money publicó que el 84% de los proyectos que se anuncian no cumple los plazos a tiempo. Y los hay que no lo hacen nunca. Dos años después parece ser que todo sigue igual en la famosa página.







Mensaje #1

vega72

Vaya desastre no me gustaría verme en una de estas ocaciones, vaya desilusión, no lo entiendo superando hasta tres veces más su valor.

Mensaje #2

Nemo

Por lo que he leído, muchos creadores no cuentan bien los coste de envío (o luego su proveedor se los cambia), y tampoco cuentan los coste de crear empresas y declaraciones de beneficios (sobretodo a personas que nunca han hecho nada parecido).

Yo por ejemplo, tuve un proyecto en mente, lo empecé a mover.... y menos mal que no lo llevé a cabo, porque olvidé los coste de crear empresa... :P
Un crowdfunding para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.

Mensaje #3

Altea

Cita de: nemo81 en Diciembre 14, 2014, 11:24:13 PM
Por lo que he leído, muchos creadores no cuentan bien los coste de envío (o luego su proveedor se los cambia), y tampoco cuentan los coste de crear empresas y declaraciones de beneficios (sobretodo a personas que nunca han hecho nada parecido).

Yo por ejemplo, tuve un proyecto en mente, lo empecé a mover.... y menos mal que no lo llevé a cabo, porque olvidé los coste de crear empresa... :P
Efectivamente, esos son los más jodidos. Por eso es bueno hacer las cosas paso a paso:
1. Montar la empresa y/o asegurarse de poder tramitar los gastos e ingresos a título individual.
2. Pedir presupuestos para los componentes físicos del proyecto.
3. Tener en cuenta los gastos del propio proyecto (ilustración, vídeo, promoción/community managing, etc).
4. Buscar varias alternativas de gastos de envío, hacer un Top3 y presupuestar teniendo en cuenta la más cara de estas opciones (para poder cambiar si durante el crowdfunding cambian las condiciones).

Se tarda mucho en hacer esto paso a paso, claro, pero es lo suyo. Más cuesta encontrar techo y comida si acabas viviendo debajo de un puente por haberte arruinado.
Cómprame juegos: Lista y precios en BGG

Mensaje #4

vega72

#4
Interesante la información Moondraco !!!! Yo estoy creando un proyecto pero antes de lanzarlo hay que estudiar bien todos los puntos que has marcado o informado y la verdad hay que tener todo bien sujeto.
La verdad es que no arranco muchas veces por mi desconocimiento en el tema.

Mensaje #5

Pedrote

"Fraude" tiene un significado muy definido, que requiere intencionalidad (dolo). Lo del Glory to Rome o la mayoría de los crowdfundings que no llegan a buen puerto es un tema de fracaso o error, no de fraude.

Mensaje #6

Pedro Soto

Totalmente de acuerdo con Pedrote. Lo del Glory to Rome al igual que la mayoría de kickstarters no entregados después de la financiación es un asunto de error sin intención.

Fardelejo, el Glory to Rome es un juego de Carl Chudyk que ya llevaba publicado varios años antes de todo este asunto por Cambridge Games. Lo que hizo Ed Carter, el editor de Cambridge, es querer financiar una edición del juego con diseño mucho más elegante y refinado (porque la original como podéis ver es para sacarse los ojos) que había hecho Heiko Gunther y creo que lo había puesto en la BGG. Fue lo que se llamó: Glory to Rome Black Box Edition.





El problema surgió por multitud de cosas, entre ellas el imprimir en China cuando no se tiene experiencia, ofrecer gastos de envío gratis a las tiendas que quieran hacer de intermediarias para la recogida de los juegos (la idea no era mala pero se les fue de las manos el coste de envíos) y algo de que un problema de etiquetado en las cajas o los palets hicieron que muchos juegos acabaran destrozados.

En fin un desaguisado tras otro.

Pero no fue un fraude.

Mensaje #7

Amarice

Habrá quien opine que el fraude es irse a fabricar a China.
Esto hace reflexionar a los mecenas y hace que se fijen dónde se fabrican las cosas, que si en China, que si en España..., bajo el nombre de fabricantes reconocidos y con experiencia, o simplemente en un genérico China como ese lugar de donde viene el papel barato y el plástico de saldo.
(Entro en off-topic, pero mirad la curiosidad por ejemplo de "Fallen Frontiers", todo es español, diseño completo y fabricación de miniaturas, salvo el papel y el cartón, que lo mandan imprimir a China. Una pena.)

Mensaje #8

Altea

Cita de: Amarice en Diciembre 15, 2014, 09:48:19 PM
Habrá quien opine que el fraude es irse a fabricar a China.
Esto hace reflexionar a los mecenas y hace que se fijen dónde se fabrican las cosas, que si en China, que si en España..., bajo el nombre de fabricantes reconocidos y con experiencia, o simplemente en un genérico China como ese lugar de donde viene el papel barato y el plástico de saldo.
(Entro en off-topic, pero mirad la curiosidad por ejemplo de "Fallen Frontiers", todo es español, diseño completo y fabricación de miniaturas, salvo el papel y el cartón, que lo mandan imprimir a China. Una pena.)
Editar un juego en un negocio. Un negocio debe dar beneficios. Y para eso, hay que recurrir a empresas competitivas.
Imprimir en China es estúpido si no tienes experiencia, si no puedes controlar lo que ocurre allí o si tu tirada es tan pequeña que los gastos de envío te encarecen más el producto que fabricarlo de manera local. Pero por favor, no caigamos en demagogias. Que en algunos casos sea estúpido no quiere decir que el producto chino sea sistemáticamente de mala calidad, ni mucho menos que llevar allí la producción pueda calificarse como algo cercano al fraude.

En Panda Game Manufacturing se han fabricado multitud de juegos como Mice & Mistics, Hyperborea, Myth o Tiny Epic Kingdoms. No sé si los has visto, pero yo sí y te puedo asegurar que la calidad de sus componentes es magnífica. Y por ponerte un ejemplo, la primera edición de Guerra de Mitos fabricada en España da ganas de vomitar (o de pegarle con un martillo). Panda tiene muchísima más experiencia y es más reconocida con increíble diferencia a nivel mundial que AGRpriority, por ejemplo, y te pongo el ejemplo español referente en el mundillo.

La pena es que la gente se fije en dónde está hecho el juego, en lugar de fijarse en su calidad independientemente de dónde venga.
Cómprame juegos: Lista y precios en BGG

Mensaje #9

Amarice

Si lo fabricas en Panda, lo fabricas en Panda, una empresa afincada en China o mete el término legal que corresponda.
Hay CF que informan a los mecenas convenientemente: "mi juego lo va a fabricar Panda". Hay otros CF que simplemente sueltan: "lo mandamos a hacer a China".
Si AGRpriority es kk, se dice, si Panda es guay se dice, y si en China sale más barato fabricar porque la mano de obra se paga con un par de sopapos y no existen aranceles se dice igual.

La pena es que la gente no esté informada ni sepa en dónde o en qué mete su dinero y voluntad independientemente del negocio que sea.