¿Podrá la IA mejorar la accesibilidad y experiencia en los juegos de mesa?

Iniciado por Fardelejo, Enero 21, 2025, 07:56:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mensaje #15

Jugador Alfalfa

#15
Cita de: Hollyhock en Enero 21, 2025, 05:03:49 PM
Si a una IA le preguntas algo que está claramente explicado en el manual te lo sabrá responder. Incluso te responderá conversacionalmente en vez de darte la regla literal, y dará la sensación de que tiene un entendimiento real. Pero sólo ha hecho una búsqueda y te ha mostrado el resultado en plan bonito. Pero para preguntar algo que está en el manual no te hace falta una IA, te hace falta "leerte el puto manual" (RTFM).

Las preguntas difíciles que suele tener un jugón, las que merece la pena que te respondan, son aquellas que envuelven casos límite o necesitan entender la lógica que tiene un juego. Aquellas que el manual no alcanza o que requieren pensar de verdad. La lógica que aprendes de una parte del juego o de una resolución de reglas existente, saber si puede aplicarse o no a otra situación similar. También conseguir adivinar la intención del diseñador haciendo ingeniería inversa o teniendo en cuenta las consecuencias de cada interpretación (no va a ser A porque A crearía un problema con otra cosa, nadie en su sano juicio pretendería que el juego funcionase así). Si la redacción de reglas no es clara, hay que hacer también una labor interpretativa. Todos hemos hecho esto alguna vez con éxito. Y todo esto a la IA se le va a escapar.

El potencial de la IA está hypeado por la cantidad de intereses económicos y la necesidad de inversión. Los resultados cuelgan de algunos condicionales (como la computación cuántica) que misteriosamente se dan por seguros y se espera que lleguen muy pronto. Esto es muy sospechoso de "wishful thinking" y habría que pensar que igual luego no se cumplen y que seguro no se cumplen en los plazos previstos.

Mira lo que pasó con la energía nuclear de fisión allá cuando la generación eléctrica estaba en la picota: nos la vendieron el siglo pasado diciendo que en seguida estaría listo el motor de fusión y por tanto los residuos no serían un problema, y aún no sabemos controlar la fisión. Mira desde cuándo nos vienen diciendo que harán una base en la luna o que explorarían Marte allá cuando los astronautas estaban en la picota: aún no hay nada. Compara con cómo se pensaba que evolucionaría internet, allá cuando la telemática estaba en la picota: ¡no acertó nadie! internet 2.0 ha sido mitad centro comercial mitad marujeo, y la 3.0 es un hervidero de bots y clickbait muy cerca de "la teoría de la internet muerta". Y todo viene porque al haber estado en la picota, movían mucho dinero.

Si se consigue la inteligencia artificial, será dentro de muchos más años de los que nos prometen. Para entonces puede que nuestra generación no lo vea, puede que salga algo nuevo en lo que merezca la pena invertir que deje esto aparcado, puede que nuestros overlords europeos decidan que no tendremos tecnología y seremos felices, puede que Vladimir pulse el botón y volvamos al medievo...

Si lees el resto de mi post y no sólo el primer párrafo que has quoteado para responder, te harás más idea de lo que pienso   ;D

Resumen: no estoy muy alejado en algunas cosas, especialmemente en el factor tiempo.


AÑADO: en cualquier caso, juzgar o tratar de entender cómo va a ser la inteligencia artificial basándonos en algunas cosas pésimas y con las carencias de ahora carece totalmente de sentido. Es como si al que inventó el fuego o la rueda le dicen que es una mierda de inventos, sin poder ver (por falta de imaginación o intuición o sentido común o cualquier mezcla de las tres) las cosas que hay ahora en el siglo XXI gracias a eso.

Y me repito, a corto plazo pasarán una serie de cosas que ya estamos viendo: pérdidas de trabajo, mejoras en multitud de aspectos. Pero a medio y largo plazo, dudo que muchos de los que vivimos actualmente siquiera imaginemos ni viendo las mejores series de ciencia ficción.

Mensaje #16

ulises7

Cita de: Fardelejo en Enero 21, 2025, 07:56:16 AM
Aunque la IA es parte de mi trabajo y la considero esencial en el día a día, yo personalmente sigo pensando que todo lo relacionado con esta tecnología está muy hinchado por los medios y por la opinión pública en general, tiene más de burbuja que de innovación tecnológica (llevo trabajando con IA desde hace más de 10 años).

Si se puede saber, ¿qué haces exactamente?

Yo como programador he notado la mejora de rendimiento usando la IA entre un 50% y un 100%.
Programar no deja de ser utilizar lenguaje natural adaptado para que lo entiendan las máquinas y si algo saben hacer bien las IAs es analizar patrones, pero ojo, hay que saber utilizarlas y tener en cuenta la diferencia entre modelos, no es lo mismo el chatgpt-o que chatgpt-o1 por ejemplo.

La última (o-3) le puedes pasar problemas complejos de cualquier tipo, de esos que requieren razonar y te los suele resolver bien. Ya empieza a resolver problemas de nivel de investigador avanzado de matemáticas, algo que el 99,99% de la población no puede realizar, así que lo de que no acaben de tener inteligencia creo que es discutible, quizás hay que contemplar la idea de que la inteligencia analítica no deja de ser otro patrón más, si esto es así el mundo va a cambiar para siempre en muy poco tiempo, de hecho ya lo está haciendo y el hype de la IA se queda precisamente corto.

Por otra parte si realmente no razona, entonces sus casos de uso serán mucho más limitados pero igualmente tendrá muchísima aplicabilidad ya que actualmente ya es útil, sólo falta creatividad para implementarla  y crear esos casos de uso y pulirla.

Además aquí el debate es entre qué nivel conceptual de IA estamos hablando:


  • Generativa
  • Razonamiento
  • Agente
  • AGI
  • Superinteligencia

Según OpenAI su modelo o1 y o3 ya razona. Por otra parte Claude y OpenAi (entre otros) ya están empezando a implementar los agentes.
Por lo que habéis comentado concuerdo con vosotros si estamos hablando de la IA Generativa, pero entonces estamos ignorando las otras dos. Ya sin entrar si la IA puede llegar a ser AGI o no, que si es así el mundo cambiará por completo.

Pero es que sólo con la llegada de los agentes (que va a ser la palabra del año del 2025) el mundo actual ya va a cambiar. Porque va a haber una disrupción laboral sin precedentes. Y va a haber tanto sustitución de trabajos, como aumento de productividad, como aparición de nuevos puestos todo esto mezclado y complicando el análisis. Porque la IA no es una mera herramienta tecnológica y como tal no podemos compararla con las revoluciones pasadas y el impacto de las máquinas en los puestos de trabajo y productividad, no. Es un trabajador más, pero que no se cansa, no se queja, no duerme, muchísimo más rápido y con todo el conocimiento del mundo.

La IA como agente ya realiza trabajos de forma autónoma llegando a reemplazar por completo el trabajo que podria realizar un humano, un ejemplo claro es el de asistente (teleoperador, chat, etc) y ya hay casos de éxito de empresas sustituyendo a su equipo de asistentes por chatbots. Peo realmente esto se va a ver en todo tipo de sectores, programación, diseño, traducciones, enseñanza, incluso sectores del entretenimiento como youtuber se puede automatizar ya (hay ejemplos, y se necesitan otras IAs para detectar los deepfakes).

En fin, que no es hype y vamos a ver una revolución mayor en estos años que la aparición del pc.

Mensaje #17

Elessar3019

Pues ayer se subió otro vídeo del tema, que nos da para pensar sobre lo que podríamos ver en los siguientes meses/años

-=La Vida es un Eurogame=-

"Barajear" y aberraciones derivadas NO existen.

Conjugación correcta del verbo "barajar" en presente:

Yo barajo
Tú barajas
Él/ella baraja
Nosotros barajamos
Vosotros barajáis
Ellos barajan

STOP a la horrible conjugación errónea que se está expandiendo por el mundo lúdico.