¿Nuestro hobby en realidad no lleva ya un tiempo en decadencia?

Iniciado por Hollyhock, Mayo 13, 2025, 12:30:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mensaje #0

Hollyhock



En los hilos sobre los aranceles se habla del inicio de la decadencia de nuestro hobby, del pinchazo de la burbuja de los mecenazgos, de que sobran editoriales, de que nuestro hobby se va a contraer. ¿No os parece que esto ya ha empezado?


Alrededor mío, no veo más que tiendas físicas cerrando.

-En 2022, en Vitoria cerró la librería especializada Ronín. Justo antes cerró la tienda de juegos de mesa didácticos del mismo barrio. En 2024 unos nuevos dueños intentan reabrirla con otro nombre ("La Posada"), pero han cerrado este 2025.

-En 2024, en Bilbao cierra la tienda de juegos y miniaturas Bilbogames.

-Este año en Vitoria veo cerrada "Caracola", tienda de cómics y merchandising que luego puso juegos de mesa y cafetería.


Los espacios frikis dejan de invadir espacios generalistas, los espacios generalistas son los que ahora invaden espacios frikis.

-El Corte Inglés de mi ciudad ya no tiene sección de juegos de mesa: antes tenía juegos como Root o Krosmaster, ahora hay sólo un triste Catán y varias cajas de Lorcana en la sección de juguetes para niños pequeños.

-Papelerías y jugueterías que se atrevieron a traer algún Catán o Carcassonne junto con sus puzzles y juegos didácticos veo que los han retirado.

-Las tiendas de juegos que quedan han derivado hasta tener un formato en el que se parecen mucho entre ellas: una mitad manga, otra mitad juegos de mesa, una pequeña sección de merchandising en la que nunca faltan los funkos. Ninguna trae importación, sólo traen lo que vende, perdiendo el carisma que las diferenciaba.



La edición de juegos está desorganizada

-Constantes rumores de que empresas van mal y tapan sus agujeros presentes con mecenazgos futuros. Atrévete a entrar en ellos.

-No hay una empresa líder que marque un ritmo a los demás. Desde que la compró Asmodee, FFG ya no es lo que era y nadie la ha reemplazado. Ya no hay juegos "bombazo" de los que todos hablen y todos quieren imitar. En los mecenazgos estaba CMON pero ahora empieza a flaquear.

-Kickstarter ha crecido tanto el formato de sus juegos que los mecenazgos se han ido convirtiendo en un hobby parcialmente desligado a los juegos de mesa convencionales, compartimentalizando más un hobby altamente compartimentalizado. Los solitarios están en auge... porque encontrar con quien jugar se vuelve difícil.

-El diseño de juegos a nivel hobby lo encuentro desnortado. La discusión sobre diseño de juegos ha desaparecido de los foros normales. En los pocos foros en los que perdura, se ha vuelto gafapasta: demasiados concursos para crear juegos con 9 cartas, mayor interés en lograr algo distinto que en construir algo estable, apenas encuentro discusiones sobre análisis numérico o base estadística... eso no te va a dar buenos boletos de hacer un juego real que funcione.

-Se ha perdido la caballerosidad. La atención al cliente ha descendido a los abismos, las erratas llegan a un nivel alarmante, ya no se publican los reglamentos, ni se sustituyen piezas sueltas fácilmente. Ya no se "liberan" juegos antiguos. Se cobra por todo, se publica material nuevo que destruye valor de material existente. Todo es ampliable y pseudocoleccionable, y hay que cuidar todo el rato que no te timen. Todos se venden al dinero, hasta los autores indies tienen la necesidad de monetizar su primera obra en kickstarter o si es muy modesta, como PnP en gamecrafter. Si no, estarían haciendo el primo, y eso no puede ser.



La afición está desorganizada y compartimentalizada

-Los foros se abandonan a favor de grupos de chat y apps. Donde hay mucho marujeo y cháchara pasajera, pero menor estructura, visibilidad y capacidad de trabajo en equipo.

-No hay crítica. Cualquier opinión no-positiva se considera un ataque personal al autor o a la editorial, y se desdeña como "odio". Los pocos que tienen algo útil o entretenido que contar sobre los juegos de mesa, terminan aspirando a monetizarlo en un blog o vídeo blog, así que a la larga terminan haciendo promoción de juegos, con el mismo formato que todo el mundo, infectados del mismo buenismo que impide creerte su mensaje. No te puedes fiar del influencer.

-La vieja guardia se recluye en asociaciones donde se siguen jugando los juegos duros, complejos, y muchas veces antiguos.




Estas me parecen características de una aficción contrayéndose. Cada vez veo más aficionados que si bien no queremos abandonar el hobby, nos hemos agarrado a algo firme que funciona (indies, pnps, juegos antiguos, "pequeñas joyas", segunda mano y ofertas) esperando a que todo lo demás toque suelo o se desmorone y se reorganice en algo que nos guste más.

¿Qué pensáis?
SinPaGames cerró su web, pero todos sus juegos siguen disponibles en BGG.

Mensaje #1

Fardelejo

#1
Pues suscribo casi todos los puntos que comentas @Hollyhock. Lo de las tiendas de barrio que están cerrando porque aparte de que ya no se vende tanto, quien compra lo hace en tiendas online, grandes superficies y en general se abandona la tienda local. Como tú, aún recuerdo cuando la librería de mi barrio vendía sets de Warhammer. Ahora solo tiene los típicos juegos educativos que son éxito temporal (en dos mees tendrás los otros 4 o 5 que estén de moda, a veces de editoriales que cierran en un año).

La edición de juegos es un jaleo, odio que tras comprar un juego, haya un pdf con erratas, versiones 2.0, muchas veces no compatibles con lo que tienes. Se supone que un juego debería ser como un cartucho de SuperNES, para toda la vida. Y parece que han adoptado (con la excusa de actualizar en pdf el reglamento) las prácticas de los videojuegos: liberar el juego a medias y corregirlo sobre la marcha. Al menos en los videojuegos tienes parches, pero es que en juegos de mesa, ¿Qué haces con cartas que tienen erratas?

La afición, al igual que la sociedad está muy polarizada, ya no hay sitios públicos donde discutir organizadamente (por algo foro viene de forum), todo son apps de mensajería (Cámaras de eco personalizadas con tus intereses), conversaciones efímeras, recursivas y notificaciones en tus móviles avisándote de que no has leído 3500 mensajes hasta cuando estás durmiendo (sin derecho a la intimidad, privacidad). Es el mismo sentimiento que las tiendas de barrio, los foros terminarán desapareciendo porque todo el mundo se ha ido a grandes superficies (multinacionales de la mensajería). Lo he dicho muchas veces y no es porque tenga un foro, es que lo experimento como usuario con otros hobbies, todo ha migrado a redes sociales, la gente no sabe redactar frases de más de 3 palabras (y no hablo de ortografía, hablo de redacción y saber expresar ideas, que es mucho peor), por también está la gente que ve mensajes como este y no lo lee porque están acostumbrados a que en las apps y redes sociales se responda con un vídeo corto de 5 segundos o un meme y el cerebro cortocircuita si tiene que centrarse en algo más de 10 segundos.

Lo que tengo que discutir aquí, @Hollyhock es que en las aplicaciones de mensajería sí hay colaboración, y mucha. Pero solo para hacer conjuntas y piratear juegos.

Y este es otro tema que añadiría, hay auténticas producciones masivas de juegos piratas, súper organizadas donde unos pocos sacan rédito económico del trabajo de otros. Da igual que usemos eufemismos como "conjunta", "fanmade", "tradumaquetación" o "mejora", al final se está usando el trabajo de un autor para distribuirse ilegalmente y la palabra para definir esto es pirateo (que es una versión del robo). Yo personalmente prefiero tener un juego original, aunque sea el juego base pelado, que tener un allín en fotocopias. Porque yo disfruto del mero hecho de tenerlo, abrirlo, tocar los componentes originales y al final jugarlo tal y como lo comercializó y diseñó el autor. No tiene sentido para mí tener una versión no original, y si la tuviera, iría a lo más hondo de un cajón porque me daría dolor de ojos verla en la estantería. El hobbie no es jugar 300 partidas al mes a 20 juegos diferentes para compartirlo en las redes sociales, es disfrutar desde planear tu visita a una tienda física y llevar en el asiento del copiloto la caja original de tu juego favorito hasta tu casa, a disfrutar de cada partida con tranquilidad, sin prisas y sin necesidad de acabar rápido porque has de cumplir el reto de jugar a 4 juegos en un día y así tus amigos frikis lo ven en tu instagram.



Mensaje #2

morannon

No, son los tiempos que nos toca vivir. Simplemente se está ajustando al modelo actual de negocio en el más amplio espectro, en parte es lo que tiene al haber llegado al mainstream dónde se prima el beneficio a otros aspectos. Ya no sé dónde estamos pero Asmodee en su día fue comprada por un fondo de inversión de estos mundiales lo que denota que se estaba haciendo mucho dinero en el sector.
Las tiendas de barrio de cualquier índole llevan años cuesta abajo y como tal las tiendas frikis se ven en la misma coyuntura. Lo mismo pasa con las formas de mensajear.

Pero vamos que todas las "quejas" se daban antes, yo recuerdo el servicio de atención al cliente cuando Edge empezó que era inexistente directamente, Devir con sus erratas que algunas corregía físicamente y otras no, en el dominion hay cartas corregidas y de otras han pasado. No sé que porcentaje representará y si será mayor que antes pero es normal que ahora que se editan más juegos, ocurran más incidencias.

"... mal trigo, mala harina, mala harina, mal pan..."

Mensaje #3

Iradiel

Llevo bastante menos metido a fondo en el mundillo que el resto. Lo que más he podido observar es desde hace 4 años hasta ahora, más o menos. Hace mucho más, tiempos de Descent 1ª edición y tal, andaba también, pero mucho menos a saco. Mecenazgos no había tocado ni con un palo hasta meterme en el de Darkest Dungeon de Mythic(vaya ojito, también!).

Pero creo que mayormente es un poco todo lo que decís. Tiendas de barrio, cada vez menos, porque no pueden competir. Tiene gracia la ironía, porque pienso "no voy a gastarme 40 pavos de más sin saber si el juego me va a gustar" por apostar por algo más desconocido que pille en la tienda, pero luego puedo entrar casi a ciegas en un all-in sólo con lo que prometen. Precisamente habiendo muchas tiendas que disponen de sitios, o disponían, para jugar a X juegos, o habiendo asociaciones lúdicas... Imagino que es lo que muchos mencionáis como el FOMO (que imagino que es el flavour of the month) y cómo nos termina arrastrando. Quizá debería dársele una vuelta y confiar más y mejor en ese tipo de tiendas, pero tampoco me veo yendo a probar juegos así, la verdad.

Luego lo de las opiniones y el uso de las redes... sí y no. Es decir, está guay la inmediatez de temas como Di$c0rd o el avioncito de papel, que tengas un lugar con mucha gente centrada en algo concreto que quieras saber. A mí me ha servido para entrar (o descartar) algunos juegos, el último, Oathsworn. Evidentemente, si entro, a la gran mayoría le va a gustar el juego y hablará bien de él, pero sé que si quiero saber de él, probablemente tenga más facilidad de encontrar algo sobre el juego en ese chat que si abro un hilo aquí. Nos guste o no, los foros ya son cosa de otra era, y conste que yo los he disfrutado (y disfruto, aunque seais el único que visito ahora) mogollón, pero es lo que es. El mundo avanza forzándote a ir deprisa, la mayoría ya andamos trabajando, y no tenemos tanto tiempo para debatir de muchas cosas en un mismo lugar. Tenemos que ser más selectivos. Dentro de lo malo, me enorgullezco de ser de los que sueltan ladrillacos de texto en alguna red cuando preguntan por un juego xD.

De piratear juegos no tengo ni idea, tampoco le veo la gracia. Como bien dice Fardelejo, abrir el juego es un ritual en sí. Diría que algunos estamos tan cerca del coleccionismo que, si nos gusta la estética del material, nos vale con eso para tenerlo. No hace falta ni jugarlo. De hecho ando ahora en una tesitura jodida porque no sé si deshacerme del gameplay all-in del Lords of Ragnarok. Me encanta la estética, pero es que sé que no lo vamos a sacar a la mesa jamás, y mucho menos con todo. Si lo saco, jugamos, pero nos quedaremos pensando que preferíamos haber jugado a otra cosa. Y ésto de tener el juego ahí, diciendo, cómo mola el puto juego y sus putas minis, no lo vas a tener con un juego pirata así como así. Así que no le veo mucho sentido a eso. Distinto es si hacen una conjunta para traducir y aúnan un esfuerzo grupal sin ánimo de lucro, con permisos de autor y demás. Eso es otra historia.

Pero no diría tampoco que el hobby está en su peor momento. Habrá altibajos, y de los que caigan otros se levantarán con errores aprendidos. Seguirán habiendo apuestas, mejores o peores. Seguirá habiendo juegos que llamen más o menos. Quizá sea un negocio que, generacionalmente, cada vez vaya a menos, pero yo creo que aún aguantará un poco más... Los que nos dejábamos los ojos en las estanterías, ahora nos dejamos la pasta en tenerlos. Es lo de siempre. Antes no había dinero para juegos, pero sí tiempo, y ahora lo que no hay es tiempo.

Mensaje #4

Jugador Alfalfa

#4
Yo más que en decadencia diría que, como le pasa a otros sectores como la industria de juegos de rol, videojuegos, series, películas, música etc... pues ha perdido un poco el encanto que tenía el asunto hace décadas. Sobre todo por el consumismo y las macrocorporaciones.

Más que como decadencia lo definiría como viraje hacia otro tipo de situación, conocida como negocio por encima de todo. Que es cierto que siempre ha pasado, pero creo que en las últimas décadas se ha acentuado (en todos los hobbies mencionados).


PD: lo de las tarifas creo que es un tema secundario que tiene poco que ver, eso es como una puntilla o mejor dicho como algo que no solamente ha dañado salvajemente al sector, sino que tiene potencial para destruirlo. Es muchísimo peor.

Mensaje #5

tylerdurden8

Yo, por mi parte, sigo entrando aquí en vez de en la aplicación del avioncito.

Ahí, no se puede mantener una conversación coherente. Empieza la gente a hablar de otras cosas, hablar de lo que no sabe, etc, etc...

Tengo chats en la citada aplicación con más de 10.000 mensajes sin leer. Es inviable para mi dedicarle tanto tiempo a algo  ::)

Y, como dice @Jugador Alfalfa , creo que se ha perdido el romanticismo que había en esta afición en cuanto se convirtió en el negocio que es hoy en día. Pero eso lo puedes extrapolar a lo que quieras, como el cine. Dónde está la imaginación o el riesgo que tomaban las productoras de los 80´s o 90´s  ???

Si tengo que sacar un 6 para ganar... Ya puedo ir felicitando al rival...

Mensaje #6

LordPep

#6
Cita de: tylerdurden8 en Mayo 13, 2025, 11:08:30 PM
Yo, por mi parte, sigo entrando aquí en vez de en la aplicación del avioncito.

Ahí, no se puede mantener una conversación coherente. Empieza la gente a hablar de otras cosas, hablar de lo que no sabe, etc, etc...

Tengo chats en la citada aplicación con más de 10.000 mensajes sin leer. Es inviable para mi dedicarle tanto tiempo a algo  ::)

Y, como dice @Jugador Alfalfa , creo que se ha perdido el romanticismo que había en esta afición en cuanto se convirtió en el negocio que es hoy en día. Pero eso lo puedes extrapolar a lo que quieras, como el cine. Dónde está la imaginación o el riesgo que tomaban las productoras de los 80´s o 90´s  ???

No puedo estar más de acuerdo compañero, esa opinión me representa al 100%.

Por añadir algo diría que aunque las aplicaciones del telefonillo verde y el avioncito azul han implementado opciones de grupos, comunidad y subcanales, no son lo mismo que un foro, al final se convierten en un macro Chat con un montón de ruido disperso sin orden ni control. También acaban siendo salas de eco dónde la gente va a escuchar lo que dicen ellos mismos. Creo que en un foro te obligas a argumentar un poco más (quizá por el mismo formato y extensión de los mensajes), al menos en mi experiencia así ha sido y por aquí especialmente. Siento que puedo aprender, discrepar, argumentar, discutir pero con la curiosidad de leer y escuchar no sólo mi voz, si no también la de los demás.

En los foros (en éste y otros de otros temas) siempre ha sido donde más he aprendido. Así que gracias família.

En lo referente al tema planteado me parece muy interesante, gracias por plantearlo compañero @Hollyhock ... En mi opinión el hobby pasó de ser ya hace un tiempo de una cosa de minorías, subcultura, islas de frikis a ser mainstream, lo petó bastante abriéndose al gran público, incorporando un público más generalista, también con nuevos formatos, contenidos y temáticas ... y ahora creo está desde hace un tiempo cercano acá volviendo a estabilizarse (pinchándose un poco la burbuja si queréis decirlo así) y las comunidades o grupitos más hardcore se mantienen, y lo mainstream se deshincha.

Pero al igual que con el cine, los videojuegos, cómics y otros sectores parecidos ...esto es cíclico y evolutivo, yo creo que no se pinchará del todo y en cualquier caso tendrá subidas y bajadas, nuevas tendencias, otros caminos pero ya no volverá a ser una cosa súper friki y de minoría, porqué ahora básicamente cualquier minoría és una multitud... hahaha somos demasiada gente en general, no creo que se pierda tanta masa crítica como para decaer tanto.

Pero sí, coincido, los KS han bajado mucho (en número, en calidad, en variedad) y las editoriales han vuelto a centralizarse en pocas manos.

Veremos dónde nos lleva todo esto, por mi parte seguiré navegando y disfrutando del viaje en mi pequeño barco repleto de cajas por abrir  ;D

Un saludo!
Carpe Ludum

Mensaje #7

Altea

Yo el tema de tiendas lo vi hace ya diez años, cuando varias tiendas a mi alrededor en Madrid chaparon. Sin embargo, desde entonces no he visto demasiados cierres: todas las que conozco han seguido activas desde al menos el último lustro. Algunas de las que chaparon en su momento, de hecho, lo hicieron por las mismas razones por las que hubieran cerrado otros negocios: mala ubicación, mala gestión o falta de formación de los responsables y/o dueños.

También es cierto que mi punto de vista se reduce a la capital y a Granada, una ciudad universitaria que a pesar de ser reducida en tamaño mantiene 4 tiendas especializadas y 2 asociaciones grandes. Es probable que en ciudades más pequeñas o con menos movimiento de público joven y demás sí se hayan ido cayendo las tiendas, y creo que eso enlaza con el siguiente tema que habéis sacado y que me parece fundamental: la atomización de la afición.

Ahora mismo, en mi entorno (30-y-pocos pero con contacto con 20-y-muchos) diría que jugar es más frecuente de lo que era tanto en mi pasado como en este sector de edad y nivel sociocultural en el pasado. Lo que pasa es que hablo de jugar a Virus, Código Secreto y ese tipo de títulos, que es casi una afición distinta a la de quienes escribimos aquí. Porque los juegos de mesa han crecido tanto que ahora es un hobby suficientemente extendido para poder crear subcategorías que cada vez tienen menos puntos de conexión. Antes era más sencillo fluir entre grupos: entrabas con juegos sencillos pero estaban tan cerca de los medios que un día probabas uno, o te molaban los euros intensos pero te echabas felizmente un filler en cualquier momento. Ahora cada vez menos.

Hay un graaaaan grupo que juega ocasionalmente, siempre de forma social, donde el juego es una mera excusa para ponerse en torno a una mesa a compartir un rato. Este es el público que explica el éxito de iniciativas como Replay Bar en Madrid, que lo que quiere es un juego sencillito y una cerveza con colegas. Risas y birra, con el juego como algo totalmente contingente en la ecuación. Este grupo viene a rescatar la sabiduría de los abuelos en los hogares del jubilado de todo pueblo español: ahora se juega a títulos "modernos" en lugar de sacar la baraja española y echarse un tute, pocha o mus (o un dominó, dependiendo de la zona). Pero el objetivo es el mismo: echar la tarde.

Luego está la peña que disfruta los juegos como algo estimulante en si mismo. Que se goza los retos cerebrales, al que le mola echar humo optimizando acciones o prever los movimientos de otra persona para anticiparse y jugar de forma inesperada. Estos también están cada vez más dispersos dentro del grupo, porque salen tantísimos juegos nuevos que cada vez es más complicado encontrar compañía para jugar los que te molan. Antes era mil veces más sencillo: los juegos buenos tenían renombre, se conocían, podías no haberlo probado pero habías leído sobre él (ahí está el otro factor). Así que si te lo proponían, lo jugabas. Era relativamente sencillo que alguien se sentara contigo a probar tu juego favorito si estaba en una de esas listas de juegos interesantes, de los que se hablaba. Había comunidades interesadas en ciertos juegos, se escribían guías de estrategia sobre ellos y AAR de los wargames... en sitios donde otras personas los leían.

Ahí es donde la caída de los foros y el auge de las plataformas de mensajería ha venido a fragmentar todavía más. Ahora solo hablan de un juego los que lo tienen y se meten en un grupo par ahablar del juego. más allá de la calidad de la aportaciones y demás, es que eso me impide a mí asomarme a juegos nuevos y efectivamente crea burbujas que funcionan como cámaras de eco. Halas y escuchas sobre lo que ya tienes, pero muy raramente te asomas a otras cosas. Se pierde el efecto ágora pública de los foros, donde se crean consensos sobre juegos interesantes que te lleven a probarlos, o donde puedes leer suficientes mensajes sobre un título de alguien que suele estar alineado contigo que se te despierte el interés. Encima, el formato inmediato y rápidamente pisado desincentiva escribir aportaciones analíticas o AAR currados, así que aunque se focalice la conversación en un único juego apenas se puede profundizar en el mismo. ¿Resultado? La gente no rejuega tanto, porque parte del interés al rejugar es encontrar cositas nuevas y compartirlas o debatirlas (porque somos así de sociales), y el interés se fragmenta más.

Así que he leído que este sector de la afición se refugia en asociaciones, y creo que es exactamente así. Hace una década se oía hablar mucho de "evangelizar lúdicamente", que era básicamente intentar llevar el interés de este segundo grupo al primero. Le plantabas un juego probablemente excesivo a tus colegas que jugaban de cuando en cuando a un party, y la cosa solía salir regular na más... pero ese regular quería decir que compartíais espacio, que probablemente la cosa solo le molaba a uno o dos de los ocho y el resto se reían de ti durante el siguiente año cada vez que decías "¿llevo unos jueguillos?". Pero ya eran uno o dos que se asomaban a ese segundo grupo, a esa otra forma de disfrutar. Los grupos eran permeables, había intercambio de momentos y opiniones.

A día de hoy creo que mucha gente del segundo grupo se ha cansado de evangelizar, porque a veces parece un trabajo y porque te expone a que seas el pesao del grupo. Y es que este segundo grupo no creo que esté en auge, como el primero, en parte porque este cansancio ha reducido mucho la permeabilidad y esa era una vía muy importante de crecimiento incorporando casuals. Así que muchos se han ido a asociaciones donde ya saben que cierto día de la semana se pegan dos partidacas bien guapas con gente del msimo grupo, con los mismos intereses, a los que no tienen que perseguir para jugar. Y efectivamente son probablemente el grupo que más revisita juegos, porque aunque no hay dónde escribir el AAR después al menos se puede comentar con la gente a la que ves todas las semanas para echar las partidas. Al juntarse solo entre ellos y solo para esto, poniendo el juego claramente por delante de la compañía aunque la socialización siga siendo fundamental, se separan también del primer grupo. Cada vez se juegan menos fillers, porque se queda ya con el juego decidido. La brecha se afianza.

Después, y como decíais en una reflexión estupenda, está el tercer grupo: el que entra a las reediciones de clásicos de AR. El que se mete en mecenazgos con cantidades de material totalmente excesivas, sea porque no ha reflexionado sobre ello o porque sabe que disfruta de ese exceso. Ese perfil que lo goza viendo sus ediciones limitadas en las estanterías, que disfruta pensando en la cantidad de partidas que podría darle a ese juego tan guapo aunque lleve 8 años sin sacarlo de la balda. Este es casi otro hobby ya con respecto al segundo... no digamos al primero. Es que es prácticamente lo contrario: poner el juego en si ante todo, muy especialmente ante la socialización. Poseer juegos de los que se dice abiertamente que muy difícilmente saldrán a mesa, y que se derive cierto placer de ello a pesar de este conocimiento. Este perfil es el que mantiene la maquinaria de crowdfunding en marcha y tiene más que ver con el coleccionista de cualquiera otra cosa que con los otros dos grupos en la afición. Es posible tener un perfil mixto entre este grupo y el segundo, y que ahí haya cierta superposición, pero desde luego la vertiente coleccionista no te acercará a nadie. Por eso los crowdfundings tienen tantísimo modo solitario: porque nos permite autoengañarnos mejor pensando que así sí lo jugaremos. Luego no tenemos en general el tiempo o las ganas de sacarlo a mesa solos, pero poder racionalizar las compras ayuda mucho.

En resumen: creo que hablamos desde el grupo 2 o 3 cuando decimos que el hobby está en decadencia. Y tampoco creo que lo esté, simplemente no está en expansión y ha pasado a otra etapa gracias a su expansión de los últimos tiempos. Se ha disgregado, atomizado mucho, pero eso se debe en parte a que tenemos la suficiente masa crítica en estos grupos (sobre todo en el segundo, el tercero es más autista) como para no necesitar una BSK que agrupe a las poquitas personas en España a las que nos mola esto. Hay ya suficiente gente en casi todas las ciudades medio grandes como para tener una asociación con su local donde ir a jugar. Así que me parece que estamos en un punto mucho mejor que hace 15 años, aunque estoy de acuerdo en que el crecimiento se ha ralentizado mucho si no estancado.

Sobre las tiendas... el primer grupo encuentra sus juegos en Amazon baratitos y le da igual, porque no requiere de una tienda física para jugar: va al bar o a casa de alguien, como toda la vida. El tercer grupo prefiere comprar en proyectos de crowdfunding las megaediciones del copón. Así que solo queda el segundo, que en general tiene juegos de sobra y encima está en una asociación que tiene muchos más. Creo que la no expansión de este segundo grupo (o el paso de algunos miembros al tercero en estos últimos años) necesariamente tiene que acabar con un buen número de tiendas. Y creo que muchas sobreviven gracias a un sub-sector del segundo grupo que son los fans de juegos competitivos, para los que la tienda en realidad hace la función de asociación: es más punto de encuentro y juego, de organización de eventos y torneos, que punto de venta. Cumple esta última función por comodidad (ya que voy a jugar le pillo lo último) y cierta lealtad.

Tremenda chapa. Ha sido divertido y un ejercicio que no se puede hacer en las apps de mensajería. Por eso seguiré aquí mientras esto dure ;D
Cómprame juegos: Lista y precios en BGG

Mensaje #8

Iradiel

Tiene gracia, hace poco salió en una conversación que espero que los juegos de mesa que tengo tengan la misma idea que tenía para los videojuegos: jugarlos en la jubilación xDDD. En lugar de jugar al dominó como hacía mi abuelo, jugar a alguno de éstos juegos, pero de los tochos. Lo que no sé yo es cómo tendré la cabeza para entonces como para darle a juegos de 30 páginas o más de manual.

Mensaje #9

Jugador Alfalfa

Cita de: Iradiel en Junio 09, 2025, 11:47:48 AM
Tiene gracia, hace poco salió en una conversación que espero que los juegos de mesa que tengo tengan la misma idea que tenía para los videojuegos: jugarlos en la jubilación xDDD. En lugar de jugar al dominó como hacía mi abuelo, jugar a alguno de éstos juegos, pero de los tochos. Lo que no sé yo es cómo tendré la cabeza para entonces como para darle a juegos de 30 páginas o más de manual.

A mí eso me recuerda a mi tía en los años 90, que tenía las estanterías llenas de películas de VHS. Empezó grabando absolutamente TODAS las que ponían en la TV, y comprando en elcorteinglés muchísimas originales.

Cada vez que alguien de la familia le preguntábamos, siempre decía lo mismo: las veré cuando me jubile. Tenía cientos y cientos.

Y nada, obviamente ahí se quedaron. Sospecho que nunca llegó a ver más de 20. Cuando se jubiló veía telenovelas, documentales y paseíto y poco más. Es más, no tenía ya ni vídeo en casa.

Mensaje #10

Iradiel

Cita de: Jugador Alfalfa en Junio 09, 2025, 01:02:14 PM
A mí eso me recuerda a mi tía en los años 90, que tenía las estanterías llenas de películas de VHS. Empezó grabando absolutamente TODAS las que ponían en la TV, y comprando en elcorteinglés muchísimas originales.

Cada vez que alguien de la familia le preguntábamos, siempre decía lo mismo: las veré cuando me jubile. Tenía cientos y cientos.

Y nada, obviamente ahí se quedaron. Sospecho que nunca llegó a ver más de 20. Cuando se jubiló veía telenovelas, documentales y paseíto y poco más. Es más, no tenía ya ni vídeo en casa.

Aquí digamos que es el plan B, compramos con la esperanza de jugarlos antes, pero si no, pues ya quedarán para el futuro. Y es muy probable que ese futuro no llegue, pero ahí estarán haciendo bonito en la estantería  ;D

Mensaje #11

Assinus

Cita de: Iradiel en Junio 09, 2025, 11:47:48 AM
Tiene gracia, hace poco salió en una conversación que espero que los juegos de mesa que tengo tengan la misma idea que tenía para los videojuegos: jugarlos en la jubilación xDDD. En lugar de jugar al dominó como hacía mi abuelo, jugar a alguno de éstos juegos, pero de los tochos. Lo que no sé yo es cómo tendré la cabeza para entonces como para darle a juegos de 30 páginas o más de manual.
La de Ictus que habrá, con los jubilados jugando a los euros mas duros.

Yo intentaré jugarlos ahora, pq eso de para cuando me jubile me suena a autoengaño.