Hola
Abro este hilo para compartir experiencia en la lucha contra esos animalillos que comen celulosa y pueden arruinar nuestros preciados juegos de mesa.
Si sabéis que productos son efectivos para evitarlos (y eliminarlo) y cuales no (porque no funcionen o porque pueden dañar los juegos a la vez que eliminan los bichos), compartidlo aquí.
Insecticida: es eficaz contra una intrusión puntual, pero debes tener cuidado en no rociar directamente los materiales, ya que pueden afectar al color.
Antipolillas: desconozco si consigue un efecto a largo plazo en espacios abiertos, como son las anotaciones, pero el olor que desprende a mí sí que me echa fuera ;D
Puedes utilizar las típicas trampas pegajosas que se suelen colocar en las alacenas. Inholora, barata y efectiva al 100%.
Enviado desde debajo de un montón de piedras.....gigoló alopecico lactante...
Lo que sí he oído casos es de roedores, en las ciudades no es mucho problema pero sé de gente que ha dejado "en el pueblo" algún juego y se lo ha encontrado hecho confetti.
Volviendo al tema en sitios con much humedad están los "pescadillos", esos insectos plateados que manchan el dedo de brillantina al tocarlos.
(http://bertablasi.com/wp-content/uploads/2014/05/peixet_de_plata_lepisma_saccharina.jpg)
Esos comen muy poca celulosa y tendrías que tener una invasión durante mucho tiempo para que afectara al juego. Eso sí, alguno te puede encontrar entre los token.
Mi truco. Si vas a almacenar un juego mucho tiempo, envuélvelo en plástico film, venden rollos a 7 euros en el leroy merlin, y si le das dos vueltas al juego antes de deajrlo en el trastero, ahí ya no entran los bichos.
Metes el Mice and Mystics, y que se encargue el príncipe Collin y cía.
Cita de: luis_oliva en Junio 07, 2016, 07:57:31 PM
Metes el Mice and Mystics, y que se encargue el príncipe Collin y cía.

muy bien hilado!! ( @Fardelejo ... es por incordiar)...
Enviado desde debajo de un montón de piedras.....gigoló alopecico lactante...
Son peores los insectos bibliofilicos, no se comen los juegos, se los fo**an. Es horrible.
si se los follan dejales que sean felices hombre
Cita de: maul en Junio 07, 2016, 08:44:33 PM
si se los follan dejales que sean felices hombre
si, el problema es justo el happy end ;D ;D ;D
Yo pececillos plateados (Silver surfers ;D ) tengo bastantes por casa, pero mis gatos sienten predilección por ellos. El problema es que en la sala de los juegos no les dejo entrar.
Lo de los roedores también lo había oído. Mejor no dejar juegos de valor donde puedan llegar.
Siento curiosidad por el tema de re embalar los juegos, pero más que para los bichos, para sentir el placer de des precintar un juego y no gastarse 50€ cada vez, jeje.
A ver si aparece alguien que haya tenido graves problemas, y nos dice cómo lo solucionó.
Bibliofilicos.... Sois unas mentes enfermas.... Como yo... Jajajaja
Te puedo responder como restauradora de Bienes Culturales, aunque a veces no es lo más práctico para el día a día.
La celulosa es muy sensible y es preferible actuar desde la prevención porque como comentas los insecticidas pueden dejar, ya no manchas, sino residuos tóxicos y un juego lo estás todo el rato tocando, y luego las manos van al pan.
Así que lo primero de todo una buena ventilación (la humedad es el mal), una buena limpieza (ojo que no estoy llamando guarro a nadie, eh! es que el polvo es higroscópico) y una temperatura moderada.
Si tu material ya ha sucumbido al bichito en si, lo siguiente es identificarlo para actuar en consecuencia, y más que evitar que se acerquen a los juegos es preferible erradicarlo de la casa. Buscar por dónde están entrando y sellarlo o echar ahí el insecticida, porque cómo se comen tu juego se pueden zampar cualquier otra cosa.
Los insecticidas es mejor adquirirlos en tiendas especializadas y dejarse asesorar. Para la carcoma el Silamón va bien pero sólo lo he probado en madera.
Si vas a pasar tiempo sin usarlo puedes precintarlo como dicen por ahí y ponerle bolsitas de silicagel.
Os dejo un link a un Plan de conservación de material bibliográfico donde pueden ayudaros con la identificación de la plaga y la conservación:
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/dms/microsites/cultura/patrimonio/planes-nacionales/bibliografia/bibliografia-especifica/plan-conservacion-preventiva/CP-y-Plan-Gesti-n-Desastres-archivos-y-bilbiotecas/CP%20y%20Plan%20Gesti%C3%B3n%20Desastres%20archivos%20y%20bilbiotecas.pdf (http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/dms/microsites/cultura/patrimonio/planes-nacionales/bibliografia/bibliografia-especifica/plan-conservacion-preventiva/CP-y-Plan-Gesti-n-Desastres-archivos-y-bilbiotecas/CP%20y%20Plan%20Gesti%C3%B3n%20Desastres%20archivos%20y%20bilbiotecas.pdf)
De todos modos, si os pasa alguna cosa de estás y lo queréis comentar igual entre todos os podemos ayudar. ;)
Madre mía, esto sí que es una respuesta profesional :o
Muchas gracias por la info, yo ya voy a aplicarlo.
Eso es dar un consejo sabio y profesional, mis gracias y felicitaciones Nessa
Cita de: AioLoS en Junio 08, 2016, 09:52:08 PM
Eso es dar un consejo sabio y profesional, mis gracias y felicitaciones Nessa
Buuuuuuuu pelota!! No te va a cobrar menos por pintarte las minis.
Enviado desde debajo de un montón de piedras.....gigoló alopecico lactante...
Qué asco de bichos!!
Yo siempre había pensado que se criaban con la humedad por generación espontánea. Nunca me había planteado que entrasen por algún sitio...
Una buena zapatilla ;D ;D
Cita de: shina en Junio 15, 2016, 09:05:03 PM
Qué asco de bichos!!
Yo siempre había pensado que se criaban con la humedad por generación espontánea. Nunca me había planteado que entrasen por algún sitio... 
Y tu post de presentación? Pues lapidacion al canto oiga!